Estados Unidos está trabajando para lograr una posible tregua humanitaria en Sudán, dijo un enviado estadunidense a The Associated Press el lunes, mientras los fiscales de la Corte Penal Internacional afirmaron que están tratando de preservar pruebas del ataque de la semana pasada en una ciudad sitiada en la región de Darfur.
Las presuntas atrocidades en el-Fasher "son parte de un patrón más amplio de violencia que ha afectado a toda la región de Darfur" y "pueden constituir crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad", señaló el comunicado de la CPI, destacando que las pruebas podrían ser utilizadas en futuros enjuiciamientos.
Los detalles han tardado en surgir debido a las malas comunicaciones. El número de muertos sigue sin estar claro.
La caída de el-Fasher anuncia una nueva fase de la brutal guerra de dos años en el tercer país más grande de África. El fiscal de la CPI dijo al Consejo de Seguridad en enero que había motivos para creer que ambas partes podrían estar cometiendo crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad o genocidio en Darfur.
El asesor estadunidense para asuntos africanos, Massad Boulos, dijo a la AP en una entrevista el lunes que Estados Unidos está trabajando con el ejército sudanés y las FAR para lograr una tregua humanitaria y podría haber un anuncio "pronto".
"Hemos estado trabajando en esto durante casi los últimos 10 días con ambas partes, esperando finalizar los detalles", expresó Boulos. El plan comenzaría con una tregua humanitaria de tres meses seguida de un proceso político de nueve meses, agregó.
Estados Unidos ha estado trabajando durante meses con Arabia Saudí, Egipto y los Emiratos Árabes Unidos en formas de poner fin a la guerra. En septiembre, pidieron una tregua humanitaria inicial de tres meses para entregar la ayuda humanitaria.
"Las atrocidades que hemos visto, por supuesto, son totalmente inaceptables", añadió Boulos sobre los videos que muestran a las FAR y a hombres armados aliados cometiendo atrocidades contra civiles, incluidos golpizas, asesinatos y agresiones sexuales. La Ap no ha podido verificar de manera independiente los videos.
A principios de este mes, la CPI condenó por primera vez a un sospechoso de crímenes en Darfur después de investigar las atrocidades en la región durante más de dos décadas. Ali Muhammad Ali Abd–al-Rahman, también conocido como Ali Kushayb, fue declarado culpable de ordenar ejecuciones masivas y de matar a dos prisioneros a golpes con un hacha.
La hambruna se extiende a nuevas zonas del país 
Por otro lado, la ONU declaró formalmente la hambruna en nuevas zonas de Sudán. La capital de Darfur Norte es uno de los núcleos en los que ya existe hambruna, una condición extrema que la Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria (IPC) también extiende a Kadugli, en Kordofán Sur, según un informe divulgado este lunes.
Los expertos prevén que la situación persiste durante los próximos meses y advierten de que también 20 áreas pueden sufrir necesidades alimentarias al nivel de la catástrofe que implica la hambruna, teniendo en cuenta el elevado flujo de desplazados.
En concreto, más de 375 mil personas viven en esta situación máxima de riesgo, aunque son ya más de 21 millones, el 45 por ciento de la población de Sudán, las que sufren graves carencias que requerirían de atención humanitaria inmediata, como consta en la IPC.
El director de Acción contra el Hambre en Sudán, Samy Guessabi, señaló que el país africano "está viviendo una hambruna silenciosa que amenaza con convertirse en una catástrofe total" y advirtió de que en zonas como El Fasher y Kadugli, sitiadas y sin unos mínimos suministros básicos, "las familias están comiendo hojas hervidas, cáscaras de cacahuete y alimento para animales".
"Esta situación es intolerable", lamentó en un llamamiento dirigido a la comunidad internacional para que se implique y a las partes directamente relacionadas en el conflicto, a las que exhortó a aplicar un alto el fuego "inmediato". Cada día que pasa, alertó Guessabi, "es una sentencia de muerte para miles de personas".
Señalan que actos de las RSF podrían suponer crímenes de guerra
La Fiscalía del Tribunal Penal Internacional (TPI) afirmó que las acciones cometidas por las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) en El Fasher, capital de Darfur Norte, tras su toma la semana pasada, podrían constituir crímenes de guerra y contra la humanidad.
Hizo hincapié en que "trabaja de forma intensa" para abordar la situación, "incluidos repetidos despliegues sobre el terreno, una profundización de las interacciones con grupos de víctimas y la sociedad civil y un aumento de la cooperación con las autoridades nacionales y las organizaciones internacionales".
La guerra civil de Sudán estalló a causa de las fuertes discrepancias en torno al proceso de integración del grupo paramilitar en el seno de las Fuerzas Armadas, situación que provocó el descarrilamiento de la transición abierta tras el derrocamiento en 2019 del régimen de Omar Hasán al Bashir, ya dañado tras la asonada que derribó en 2021 al entonces primer ministro, Abdalá Hamdok.
El conflicto, marcado por la intervención de varios países en apoyo a las partes en guerra, ha sumido al país en una de las mayores crisis humanitarias a nivel mundial, con millones de desplazados y refugiados y ante la alarma internacional por la propagación de enfermedades y los daños sufridos por infraestructuras críticas, que impiden atender a cientos de miles de damnificados.
Edición: Ana Ordaz