Internacional > Sociedad
Efe
12/07/2025 | París, Francia
Nueva Caledonia, territorio de ultramar a 17 mil kilómetros de París, no será independiente, pero sí "un Estado inscrito en la Constitución de la República francesa que podrá ser reconocido por la comunidad internacional", acordaron este sábado partidarios y opuestos a la independencia de las islas.
Este singular encaje Constitucional, inédito en el actual ordenamiento jurídico francés, ha sido la solución encontrada en el compromiso político logrado en Bougival (afueras de París), tras diez días de intensas negociaciones organizadas por el Gobierno francés, que ha validado el acuerdo.
El objetivo del texto hecho público es hallar "una solución perenne" para pacificar esta antigua colonia francesa en el Pacífico escenario de varios episodios de violencia, el último de ellos la rebelión de hace un año que se saldó con 14 muertos y unos 2 mil millones de euros en daños materiales.
El acuerdo, no obstante, aún debe ser aprobado por los habitantes de Nueva Caledonia, previsiblemente en 2026, y tener antes de esa fecha el visto bueno del Congreso del Parlamento francés, en el que el Senado y la Asamblea Nacional se reúnen excepcionalmente para validar una reforma constitucional.
Más de 10 días de negociaciones
"Tras más de 10 días de negociaciones, los representantes de Nueva Caledonia y los del Estado han llegado a un acuerdo histórico. Un Estado de Nueva Caledonia dentro de la República: es la apuesta de la confianza", saludó el presidente francés, Emmanuel Macron, en declaraciones en las redes.
Como hizo anteriormente el primer ministro francés, François Bayrou, Macron felicitó por el trabajo negociador al ministro de Ultramar de Francia, el hispano-francés Manuel Valls (ex jefe de un Gobierno francés socialista).
Asimismo, el presidente de Francia advirtió de que, en este momento, "es la hora del respeto, la estabilidad y la suma de las buenas voluntades para construir un futuro conjunto".
Aparte de este novedoso encaje institucional del archipiélago de 270 mil habitantes, el pacto entre los representantes de los aborígenes ‘canacos’ -pro-independencia y que representan 41 por ciento de la población- y los ‘leales’ -favorables a la unidad- comprende la creación de la nacionalidad caledoniana, junto a la francesa. Una persona no podrá tener una nacionalidad únicamente caledoniana.
Competencias
Las competencias de Estado se mantienen, de momento, en manos de París, aunque el texto aprobado contempla la trasferencia de algunas de ellas, entre las que figuran la diplomacia, la justicia y la moneda. También queda en abierta la posibilidad de un reconocimiento de Nueva Caledonia por parte de la ONU.
El ámbito de la Defensa seguirá correspondiendo a París y el de la y la Seguridad lo podrá ejercer Nueva Caledonia, aunque bajo un acuerdo de asociación con Francia, que incluirá la formación de agentes. También figura un plan para relanzar la explotación del níquel en Nueva Caledonia.
El compromiso rubricado hoy incluye a los principales representantes de los partidos que integran el Frente de Liberación Nacional Kanak y Socialista (FLKS), el movimiento político pro-independencia, junto a figuras de los ‘leales’ como la antigua Secretaria de Estado de la Ciudadanía Sonia Backès.
La reciente liberación del líder del FLKS Christian Tein, quien sigue bajo control judicial, ha podido contribuir a rebajar la tensión y al éxito de las negociaciones. Francia había encarcelado provisionalmente a Tein acusado de estar detrás de la insurrección de 2024 como jefe de la Célula de Coordinación de las Acciones de Terreno (CCAT).
‘Acuerdo de Bougival’
El bautizado como ‘Acuerdo de Bougival’ pondrá finalmente en marcha una ampliación del censo electoral que incluya a los nativos o los que residen en las islas desde hace al menos 15 años.
Hasta ahora, los que llegaban después de 1998 -tras el Acuerdo de Numea- estaban excluidos de las listas. Esta era una medida promovida por los ‘canacos’, quienes denunciaban que París quería inflar los censos con sus votantes anti-independencia.
Fue precisamente el proyecto para cambiar esa norma la que desató la violenta insurrección de hace un año en las islas.
En Nueva Caledonia se han celebrado tres referendos de autodeterminación (2018, 2020 y 2021) que terminaron con un ‘no’, en medio del boicot y las críticas de las autoridades ‘canacas’.
Edición: Emilio Gómez