Lanza ONU plan contra COVID-19 en la triple frontera amazónica

Se destinarán 10.4 mdd para abordar impactos en población vulnerable
Foto: Efe

La Organización de Naciones Unidas (ONU) puso en marcha un plan de 10,4 millones de dólares para abordar los impactos de la pandemia COVID-19 en las comunidades indígenas y demás habitantes de la triple frontera amazónica entre Brasil, Colombia y Perú, informó la organización este martes.

Los habitantes y sus medios de subsistencia, en especial los indígenas, sufren altísimas tasas de mortalidad, incluida la infantil y materna, pobreza estructural, de infraestructuras y falta de atención sanitaria, señaló un informe de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA).

Las tasas de mortalidad por COVID-19 en esas zonas de la Amazonia, donde viven unos seis millones de personas, incluidas más de 400 comunidades indígenas, superan con creces las cifras registradas en sus propios países.

Por ejemplo, en Leticia, la capital del departamento colombiano del Amazonas, se registran 234 muertes por cada 100 mil habitantes, una cifra extremadamente lejana de los 29 decesos por 100 mil habitantes que ostenta todo Colombia.

En el resto del departamento, “sobre todo en las partes alejadas de los contextos urbanos, la ausencia de instalaciones médicas indicaría proporciones aún más altas; sin embargo, las pruebas son limitadas o inexistentes”, indicó el informe.

Un caso similar es el del departamento peruano de Loreto, donde se registran más de 143 muertes por 100 mil habitantes, número superior a los 77 fallecimientos por 100 mil habitantes que promedia Perú.

Y “se estima que los indígenas de la parte brasileña de la triple frontera tienen 47 por ciento más probabilidades de morir como consecuencia de la enfermedad que el promedio de la población indígena de Brasil”, destacó el informe.

Las comunidades indígenas expresaron su preocupación por la amenaza que supone la enfermedad, ya que gran parte de ellas se encuentran en lugares remotos y carentes de instalaciones médicas, en primer lugar.

Muchas zonas, de difícil acceso, reciben escasa atención y provisión de servicios básicos por parte de los Estados, e incluso algunas no están municipalizadas, por lo que no captan recursos estatales para gestionar servicios esenciales.

 

Foto: paho.org/

 

También se preocupan porque sus habitantes son extremadamente vulnerables al COVID-19, debido a su menor capacidad de inmunidad y de condiciones para enfrentar la enfermedad.

Han expresado inquietud por la grave situación de los ancianos, quienes con sus conocimientos ancestrales son las personas encargadas de mantener la cultura tradicional y costumbres de sus pueblos: el principal temor es que la pandemia afecte y borre de algún modo su forma de vida y sus tradiciones.

Además del flagelo del COVID-19, en la región son comunes los brotes de enfermedades como el paludismo, el dengue y la chikungunya, explicables en parte porque la falta de acceso a agua potable puede alcanzar entre 70 y 80 por ciento.

Las principales causas de mortalidad infantil en la región, con indicadores superiores a las medias nacionales, son las infecciones respiratorias y diarreas agudas.

“La incidencia de la diarrea acuosa es de 19.1 por 100 mil personas en el Amazonas colombiano, en comparación con 3.0 de la escala nacional. La tasa de mortalidad infantil es de 46.9 por cada mil nacimientos en la región”, especifica el estudio.

En ese departamento colombiano, según el texto, 59 por ciento de la población padece inseguridad alimentaria moderada o severa, carencia que llega a 49 por ciento en la zona fronteriza de Perú y a 42 por ciento de la de Brasil.

En esas regiones, más de 70 por ciento de las mercancías provienen de otras partes de los países, con precios más altos, y las limitaciones sanitarias obligan a las personas a permanecer obligatoriamente en sus casas para no contagiarse, lo que deteriora aún más su capacidad de garantizar sus medios de vida.

El plan de respuesta de la OCHA, a desarrollar en un año, contempla una respuesta inicial sobre 209 mil personas vulnerables en los sectores de salud, alimentación y nutrición, albergue de emergencia, y agua saneamiento e higiene básicos.

 

Edición: Mirna Abreu


Lo más reciente

''El fin no justifica los medios'': Sheinbaum pide a Morena actuar con principios, no con ambición

La mandataria llamó a definir las candidaturas para 2027 con reglas claras y sin derroche de recursos

La Jornada

''El fin no justifica los medios'': Sheinbaum pide a Morena actuar con principios, no con ambición

Prevalece amenaza de arancel sobre el jitomate mexicano

El producto suministra 70 por ciento del mercado estadunidense

Ap

Prevalece amenaza de arancel sobre el jitomate mexicano

Diputados revisarán el miércoles desafuero de 'Alito' Moreno

El también presidente nacional del PRI es acusado de enriquecimiento ilícito

La Jornada

Diputados revisarán el miércoles desafuero de 'Alito' Moreno

Aplican más de 2 millones de dosis durante la Semana Nacional de Vacunación en México

La cifra representa 120 por ciento respecto a la meta programada

La Jornada

Aplican más de 2 millones de dosis durante la Semana Nacional de Vacunación en México