Los diablos de Tasmania, marsupiales desaparecidos hace 3 mil años de la Australia continental, fueron reintroducidos recientemente en la inmensa isla, una etapa "histórica" de un ambicioso programa de protección de la especie.
La asociación Aussie Ark reveló el lunes que 26 de estos mamíferos carnívoros fueron liberados en un santuario de 400 hectáreas en Barrington Tops, a tres horas y media al norte de Sídney (sureste).
El presidente de Aussie Ark, Tim Faulkner, explicó que esta operación "histórica", realizada en julio y septiembre, es la primera etapa de un programa de conservación ex situ para crear una población preservada, teniendo en cuenta que, en la isla de Tasmania, el diablo sufre un cáncer contagioso.
Tras 16 años de trabajo, que supuso la creación en la Australia continental del mayor programa de cría de diablos, es "increíble" haber llegado hasta aquí, según Faulkner.
"Es como un sueño", asegura. "El mayor predador indígena en el continente es el gato tigre de cola moteada que pesa un poco más de un kilo. Traer un animal de este tamaño es algo extraordinario".
El diablo, que puede pesar hasta ocho kilos, caza normalmente otros animales autóctonos o se alimenta de restos de animales muertos.
Tumor facial transmisible
El "Sarcophilus harrisii" no es peligroso para el hombre o el ganado pero se defiende si le atacan y puede provocar heridas graves.
Este marsupial nocturno de pelaje oscuro o negro, que desprende un fuerte olor cuando está nervioso, es víctima desde 1996 de una enfermedad: el tumor facial transmisible del diablo de Tasmania (DFTD), que termina en muerte casi en 100 por ciento de los casos.
Hasta la fecha, la dolencia ha acabado con 85 por ciento de su población, y ha situado a esta especie en peligro de extinción.
Este cáncer contagioso -el cáncer normalmente no lo es, salvo en ciertas especies animales- se transmite a través de las mordeduras entre los diablos, muy agresivos y con una fuerte mandíbula, cuando se aparejan o combaten.
Los animales mueren de hambre cuando el tumor llega a la boca y les impide comer.
Se estima que actualmente hay 25 mil diablos en la naturaleza, frente a los 150 mil que había antes de la irrupción de la enfermedad.
En la Australia continental, en cambio, estos animales desaparecieron hace 3 mil años, al parecer eliminados por los dingos, una subespecie de lobos nativos.
El programa busca crear una "población reservada" ante una enfermedad hasta ahora incurable, así como restaurar el entorno natural autóctono.
Edición: Laura Espejo
El director ejecutivo de la escudería, Dan Towriss, dijo que hasta el momento no se ha fichado a ningún piloto
La Jornada
Velaban a dos hermanos quienes fueron asesinados en ese mismo lugar el pasado 28 de abril
La Jornada
Esta es la octava ocasión en la historia de la organización que se tiene una seguidilla con ese número de encuentros ganados
La Jornada
El mexicano se impuso por decisión unánime al cubano William Scull y recuperó el cinturón de la FIB
La Jornada