Afp
Foto: Ap
La Jornada Maya
Washington
Domingo 5 de junio, 2016
El fotógrafo estadunidense David Gilkey y su traductor Zabihullah Tamanna fueron asesinados este domingo durante en una emboscada de los talibanes mientras viajaban con una unidad del ejército afgano en la provincia de Helmand, al sur de Afganistán, reportó la Radio Pública Nacional (NPR), para la que trabajaba.
Tom Bowman y Monika Evstatieva, otros dos comunicadores que viajaban con Gilkey, se encuentran ilesos.
Los periodistas se encontraban en una caravana compuesta por cinco vehículos de las fuerzas especiales que se dirigía la carretera principal de Lashkar Gah, la capital de la provincia de Helmand, cuando los talibanes dispararon con armas pesadas.
El vehículo que transportaba al reportero gráfico y al traductor, de nacionalidad afgana, quedó destruido. No estaba inmediatamente claro dónde están los otros dos periodistas de NPR se encontraban en el momento del ataque.
Después de un tiroteo, el ejército recuperó los cadáveres y se retiraron a una base de la policía afgana cercana. Los cuerpos fueron trasladados al Camp Bastion, el cuartel general de cuerpo, que una vez fue la principal base estadunidense y británica en Helmand, la noche del domingo en helicóptero.
Gilkey fue el primer periodista estadunidense muerto durante el 15 años de conflicto contra la red islámica del talibán. Desde 1992, al menos 27 periodistas han muerto en Afganistán en el cumplimiento de su labor, según un reporte del Comité de Protección de Periodistas.
Su trayectoria fue compleja. Fue galardonado por su amplia experiencia cubriendo conflictos en Gaza, Sudáfrica, Irak, Balcanes y Afganistán. Posteriormente cubrió el terremoto de 2010 en Haití.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada