Hace 20 años comenzó la conmemoración del Día Internacional por los Derechos de los Trabajadores Sexuales, que nació en 2001 luego de una reunión en la India en la que más de 25 mil mujeres exigieron el cese a la discriminación y a los tratos inhumanos.
Desde entonces, cada año organizaciones a favor de los derechos de los trabajadores sexuales tienen una exigencia muy clara para los gobiernos y sociedades de todo el mundo: permitir la libertad de elección.
En 2001 el movimiento se realizó a pesar de todos los esfuerzos de grupos prohibicionistas que pretendían parar la protesta y las peticiones año con año no han cambiado, aquí las principales exigencias:
Despenalizar la prostitución
Las personas involucradas en la lucha por los derechos piden que los gobiernos impulsen legislaciones que eliminen las sanciones penales contra quienes eligen dedicarse al trabajo sexual.
Derecho a la no discriminación
Los trabajadores sexuales piden que no se les estigmatice y que no tengan la necesidad de ocultar a qué se dedican para evitar ser señalados.
Derecho a la vida, la libertad y la seguridad
Generalmente, en todo el mundo la protección policial no existe para este sector y denunciar la violencia o cualquier vejación se vuelve más complicado, además de que los delitos no se investigan.
Derecho a la salud
Quienes se dedican al trabajo sexual solicitan una atención médica igual a la que recibe el resto de la población.
Condiciones laborales seguras y saludables
El trabajo en clandestinidad a causa de los estigmas, la criminalización y las sanciones obliga a que los trabajadores sexuales limiten su capacidad de estar seguros y ofrecer las condiciones sanitarias adecuadas.
Derecho a no ser objeto de tratos inhumanos
De acuerdo con estadísticas de la organización canadiense HIV Community Link, quienes ofrecen servicios sexuales tienen entre 60 y 120 veces más probabilidades de morir que quienes no se dedican a esto.
Quienes se movilizan cada 3 de marzo sugieren mejorar las condiciones para el sector, comenzando por el hecho de llamarlos trabajadores sexuales antes de usar una opción despectiva.
El llamado es para que la sociedad se involucre en todas las condiciones del sector, para que empaticen, respeten y apoyen.
El colectivo de prostitutas de Estados Unidos, en compañía de otras organizaciones civiles, recuerda que ésta es la opción que han elegido para sobrevivir y por ello se debería conseguir en un ambiente sin redadas y sin cobro de “mordidas”.
También te puede interesar: El oficio mas antiguo del mundo en crisis por COVID-19
Esta es la octava ocasión en la historia de la organización que se tiene una seguidilla con ese número de encuentros ganados
La Jornada
El mexicano se impuso por decisión unánime al cubano William Scull y recuperó el cinturón de la FIB
La Jornada
El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum
Gustavo Castillo García
Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados
Efe