Dpa
Foto: Cuartoscuro
La Jornada Maya
Nueva York, Estados Unidos
Viernes 17 de agosto, 2018
Los hijos de migrantes que Estados Unidos o México envían de regreso a sus países de origen muchas veces son marginados y enfrentados a la violencia de la cual huían, según un informe difundido este jueves por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
Los estigmas, el estrés psicológico y la pobreza dificultan a los niños la integración, señala el texto. La idea de que a los migrantes se los puede volver a integrar en sus comunidades de origen cuando son menores de edad es equivocada, añade el informe, dado que la realidad es "mucho más compleja".
Según Unicef, hay padres que pagan hasta 15 mil dólares para hacer llevar a un niño por un traficante a Estados Unidos desde países como Honduras, Guatemala y El Salvador. Las familias pobres muchas veces financian estos viajes vendiendo sus escasas pertenencias o pidiendo préstamos.
Los niños muchas veces no tienen hogar al que puedan volver, contraen deudas elevadas o quedan en la mira de pandillas, señaló María Cristina Perceval, directora de Unicef para América Latina y el Caribe. De esta manera, aumenta la posibilidad de que los niños a su vez intenten migrar otra vez a otro país.
También los adultos son estigmatizados a su regreso, sostiene el informe. Se les niega trabajo porque "fracasaron en su intento de llegar a Estados Unidos y permanecer allí".
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada