La Jornada Maya
Foto: Foto: Raúl Angulo Hernández
Madrid, España
Lunes 2 de abril, 2018
Existen muchas explicaciones sobre el desarrollo del autismo, pero se desconoce la causa de su aparición en niños. En 2007, el dos de abril fue declarado Día Mundial del Autismo por la ONU, con el objetivo de dar a conocer este trastorno neurológico y ayudar a liberar de los prejuicios a quienes lo padecen y sus familias.
El autismo o trastorno del espectro autista (TEA) se refiere a una amplia gama de condiciones neurológicas complejas que se caracterizan por dificultades en las habilidades sociales y la comunicación, así como por un repertorio restringido y repetitivo de intereses y actividades.
No existe un autismo, sino muchos tipos de éste, por eso se habla de espectro, con el fin de reflejar los distintos desafíos y capacidades de cada persona. Es un trastorno neurológico que generalmente dura toda la vida.
Los factores genéticos son muy importantes, y si uno de los padres tiene alguna característica del espectro, aumenta el riesgo de que el niño se vea afectado; sin embargo, no existe un gen del autismo, sino una combinación de factores heredados y ambientales.
Hay estudios que apuntan a que una edad avanzada del padre en el momento de la concepción puede ser factor de riesgo, así como ciertas enfermedades de la madre durante el embarazo.
No existen medios efectivos para prevenir el autismo, destaca la organización estadunidense Autism Speaks, ni tratamientos totalmente eficaces o cura; sin embargo, investigaciones indican que una intervención temprana en un entorno educativo apropiado puede tener mejoras significativas para muchos niños con trastornos del espectro.
Es complicado determinar cuántas personas presentan esta afectación por las diferencias entre unas y otras, porque hay países que carecen de estudios y otros en los que la metodología es diferente, por lo que no se pueden comparar.
En 2016 varias sociedades sicológico-médicas alemanas recopilaron una treintena de análisis aparecidos desde 2000 y concluyeron que habría al menos un niño afectado cada 160, aunque los investigadores creen que incluso 1.1 por ciento de la población mundial podría sufrir el mal. Los varones lo padecen más de cuatro veces más que las niñas.
También la OMS habla de una cifra de uno entre 160, y subraya que el número de casos ha aumentado considerablemente en los 50 años pasados. Esto se debe a los mejores diagnósticos y conocimiento, pero también existe un debate acerca de si los casos están aumentando.
Se trata de una discapacidad invisible, pues no lleva asociados rasgos externos y se manifiesta sólo en comportamientos, pero estudios indican que en las personas con esta condición el cerebro funciona de forma distinta.
Hay zonas con conexiones mucho más débiles, y otras áreas, en cambio, funcionan de manera mucho más intensa. Esto hace que haya personas con capacidades extraordinarias en ciertas áreas.
Con color azul se conmemora el Día Mundial del Autismo, por lo que colectivos y escuelas lo llevarán este día. Miles de edificios y monumentos emblemáticos del mundo se iluminarán también de azul en apoyo.
La organización Autism Speaks convoca a quienes tengan autismo o convivan con una persona con éste a compartir su historia. Rompamos juntos barreras por el autismo. Hagamos una sociedad accesible es el lema en 2018.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada