Laura Poy Solano
La Jornada Maya

Ciudad de México
Domingo 1 de abril, 2018

La deforestación, sobrexplotación y contaminación de los ecosistemas, la introducción de especies invasoras y el cambio climático han acelerado la pérdida de la biodiversidad biológica en nuestro país, el cual se ubica entre las 12 naciones megadiversas del mundo, al ocupar la cuarta posición por la diversidad de especies que habitan en nuestro territorio.

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) advierte, en su obra [i]Capital Natural de México[/i], en la que reúne un diagnóstico de la riqueza natural del país, que para 2011 la cobertura de vegetación natural en estado primario de ecosistemas naturales se había reducido a 50 por ciento de su superficie original.

Lo mismo ocurrió con la cobertura de bosques y selvas, que para ese año era de apenas 32 por ciento de su extensión original, mientras que una proporción importante de vegetación se reportaba como fragmentada y en diferente estado de perturbación.

Por lo que respecta a los humedales y ambientes semiacuáticos, destaca que han sufrido "impactos negativos serios". En Sonora y la Comarca Lagunera, al menos, 92 manantiales y 2 mil 500 kilómetros de ríos se han secado.

La Conabio advierte que, en las próximas décadas, los efectos perniciosos del cambio climático se agudizarán sobre todo en los ecosistemas montañosos y en las latitudes norteñas, y si bien reconoce que también existen tendencias de recuperación, no sólo son difícilmente cuantificables, sino que se han generado en zonas donde hay una evidente despoblación por la emigración del campo, así como debido a sistemas agroforestales y a la creación de las denominadas Unidades de Manejo para Conservación de la Vida Silvestre.

Como consecuencia de que los costos ambientales del desarrollo son considerados incalculables, el organismo señala que la conservación y el manejo sustentable de los recursos naturales "serán siempre mucho más bajos que los de la recuperación o restauración de los sistemas".

[b]Presiones de zonas urbanas[/b]

Sin embargo, no sólo la presión que ejercemos directamente sobre los ecosistemas está generando una grave afectación; el rápido crecimiento de las zonas urbanas y su costo ambiental están generando un "impacto crítico sin precedente en el ambiente global".

La obra, que actualiza un estudio sobre la riqueza de la biodiversidad del país, realizado hace una década, advierte que, pese a que las zonas urbanas sólo ocupan 2 por ciento de la superficie del planeta, su crecimiento tiene "consecuencias ambientales profundas, tanto en el sitio donde se desarrollan como en otros lugares". Las ciudades, enfatiza, generan una profunda huella ecológica.

La creciente concentración de personas genera una fuerte presión sobre los bienes y servicios que brindan los ecosistemas de los que dependen y, además, el constante cambio de uso de suelo compromete muchos servicios ambientales e, incluso, la biodiversidad, por lo cual preservar el suelo de conservación es uno de los principales desafíos.


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU