Katia Rejón
Foto: gob.mx
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Sábado 17 de febrero, 2018

Estudiantes del Posgrado en Ciencias Biológicas del Instituto de Ecología A.C. (Inecol), institución perteneciente a la red de centros públicos de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), fueron reconocidos recientemente por sus investigaciones sobre aspectos ecológicos de la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, en Veracruz.

El trabajo titulado Diversidad ecológica, funcional y de interacciones ecológicas encontró pérdida de hábitat y fragmentación en la diversidad de especies, así como en grupos funcionales de los ecosistemas más perturbados de la selva alta perennifolia localizada en la parte norte de la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas.

Los estudiantes galardonados fueron Diana Ahuatzin Flores, Erick Corro Méndez, Reuber Antoniazzi-Jr y Renato Portela Salomão, quienes presentaron sus trabajos de investigación en el marco del 50 aniversario de la Estación de Biología Tropical “Los Tuxtlas”, del Instituto de Biología (IB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Los alumnos introdujeron hormigas dentro de paisajes tropicales altamente perturbados para modelar los componentes que estructuran la diversidad ecológica y funcional del ecosistema, así como las interacciones entre plantas y hormigas.

El trabajo concluyó que la transformación de estos ecosistemas, que está dada por la pérdida de hábitat y la fragmentación, es una de las principales amenazas que afectan la diversidad biológica. Entre los factores más importantes que causan que el paisaje se fragmente, se encuentra el cambio de uso de suelo para fines de cultivo, para la explotación ganadera y para realizar asentamientos urbanos.

“La fragmentación y la pérdida de hábitat afectan las respuestas ecológicas de los organismos, las especies se ven afectadas a causa de algunos cambios a nivel microclimático en la temperatura, la humedad y algunos otros aspectos bióticos como la hojarasca y la cobertura de bosque, además de factores a una escala de paisaje como el porcentaje de bosque o la diversidad de ambientes que componen un paisaje”, explicó la investigadora Diana Ahuatzin Flores.

Destacaron que la selva alta es uno de los ecosistemas terrestres más diversos y más amenazados por la actividad humana, por lo que es importante estudiar cuál es el impacto de la transformación del paisaje en la biodiversidad.


Lo más reciente

Aromas, velas y cantos: El llamado para los difuntos

Cauces del Tiempo

La Jornada Maya

Aromas, velas y cantos: El llamado para los difuntos

Con un gesto simbólico, la autora mexicana Cristina Rivera Garza rescribe el feminicidio

La narradora realizó un performance en comemoración de su hermana, asesinada en 1990

La Jornada

Con un gesto simbólico, la autora mexicana Cristina Rivera Garza rescribe el feminicidio


Fernando “El Toro” Valenzuela nominado para ingresar al salón de la fama de Beisbol en 2026

El pelotero mexicano, postulado por segunda ocasión, desarrolló gran parte de su carrera en los años ochenta

La Jornada

Fernando “El Toro” Valenzuela nominado para ingresar al salón de la fama de Beisbol en 2026