Texto y foto: Notimex
La Jornada Maya

Ciudad de México
Miércoles 23 de octubre, 2019

La aprobación del etiquetado de advertencia nutrimental podría hacer que se convierta en el mejor del mundo, debido a que permitiría identificar de forma simple el contenido de ingredientes poco saludables, dijo el director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud, Simón Barquera Cervera.

En conferencia de prensa, explicó que este nuevo proyecto es una estrategia de política pública con la que se podrá conocer de manera fácil el contenido de los alimentos.

Detalló que el proyecto de etiquetado empleará cinco sellos de advertencia que incluyen la leyenda de “Exceso” para referir la cantidad de calorías, azúcares, sodio, grasas saturadas y grasas trans que puedan contener los productos.

Además, un sexto sello con la leyenda “Contiene edulcorantes. Evitar en niños” y en caso de productos con cafeína la frase “Contiene cafeína. Evitar en niños”.

De igual manera, se busca evitar el uso de avales de asociaciones médicas en productos no saludables, la eliminación de productos persuasivos en empaques y anexar la declaración de azúcares añadidos en la tabla nutrimental.

El proyecto, que se encuentra en espera de la aprobación del Poder Ejecutivo, está basado en la experiencia de Chile donde, a través del etiquetado de advertencia, la industria ha reformulado el contenido de los alimentos hacia perfiles más sanos.

En el país sudamericano la implementación de este etiquetado produjo una disminución de la compra de cereales, bebidas azucaradas y postres envasados, así como una mejora en la identificación de productos saludables.

Barquera Cervera desmintió que con este nuevo etiquetado se puedan producir pérdidas económicas, debido que sólo busca evitar problemas de salud. “Estas políticas no son para reducir la obesidad, son para ayudar a la población a tomar mejores elecciones de lo que consumen”.

A su vez, el director del Poder del Consumidor, Alejandro Calvillo Unna, señaló que el actual etiquetado nutrimental frontal en México fue diseñado por la industria de los alimentos y no partió de la evidencia científica.

Por el contrario, esta nueva propuesta fue elaborada por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), en consulta con las secretarías de Salud y de Economía, así como con expertos de Chile.

Además, cuenta con el reconocimiento de las organizaciones Mundial de la Salud (OMS), y de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO).

Calvillo Unna consideró que seis meses después de aprobarse el etiquetado, se inicie con la implementación de sellos en la parte superior derecha de los productos procesados. "Este proyecto de etiquetado sería el mejor etiquetado del mundo en este momento y está basado en evidencia científica".


Lo más reciente

Grupo Hong Kong en Cancún presenta cartelera de actividades por su aniversario 41

Ofrecerá eventos especiales durante todo el mes de mayo

Ana Ramírez

Grupo Hong Kong en Cancún presenta cartelera de actividades por su aniversario 41

Aguakan continúa con la tercera etapa de drenaje en la colonia Gonzalo Guerrero en Playa del Carmen

Se beneficiará a más de 29 mil habitantes de la zona

La Jornada Maya

Aguakan continúa con la tercera etapa de drenaje en la colonia Gonzalo Guerrero en Playa del Carmen

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico