Carolina Gómez Mena
Foto: gob.mx
La Jornada Maya

Ciudad de México
Miércoles 25 de septiembre, 2019

Los pueblos indígenas sólo representan cinco por ciento de la población mundial, pues a escala global hay unos 400 millones de nativos; no obstante, protegen 80 por ciento de la biodiversidad del planeta y administran alrededor de 22 por ciento del carbono forestal.

Los pueblos originarios, "basándonos en nuestros sistemas de conocimiento, prácticas sostenibles y derechos, continuamos preservando nuestros diversos ecosistemas, como los bosques, sabanas, las tierras, los océanos, las aguas y la diversidad biocultural y biodiversidad", expusieron las comunidades originarias en la Cumbre de Acción Climática realizada en la sede de las Naciones Unidas.

Los pueblos originarios aseguraron que trabajarán para abordar el cambio climático con un enfoque basado en derechos humanos.

En tal sentido se comprometieron a liderar la implementación de planes holísticos para proteger nuestra diversidad biocultural, asegurando la inclusión especialmente de los sectores marginalizados y a desarrollar acciones que aseguren nuestros derechos a las tierras, territorios y recursos, a la libre determinación y al consentimiento libre, previo e informado, así como a acceder al desarrollo de energías renovables de acuerdo con nuestra libre determinación y consentimiento libre, previo e informado.

Establecieron que desde tiempos inmemoriales los pueblos indígenas han sido líderes en la adaptación, mitigación y vida recíproca con sus tierras.

Sin embargo, advirtieron que la continua degradación de las tierras, comunidades y recursos a consecuencia del desarrollo impuesto, causa y agrava los impactos del cambio climático.

Recordaron que el informe especial del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático subraya el papel crucial de los pueblos indígenas para contribuir a la aplicación de los objetivos del Acuerdo de París.

Añadieron que "con el apoyo a nuestros derechos a las tierras, territorios y recursos, podemos aumentar la cantidad de carbono capturado de 100 tonelada de carbono por hectárea (tC/ha) a 625 y ampliar los agroecosistemas para la producción sostenible de alimentos".

Aseveraron: "es claro que estamos en una posición única para liderar un cambio transformador frente a una emergencia climática. Actualmente, más del 50 por ciento de los pueblos indígenas rurales no tienen acceso a la energía, mientras que sus comunidades son afectadas por la expansión de proyectos energéticos".


Lo más reciente

Los Jefes están en problemas en la NFL; su ofensiva no funciona

Mahomes, líder corredor del equipo; el bengalí Burrow será operado

Ap

Los Jefes están en problemas en la NFL; su ofensiva no funciona

B.B. King a un siglo de su existencia

En su extenso recorrido por los más prestigiados escenarios del mundo, en México tuvimos la fortuna de escucharlo en varias ocasiones

La Jornada Maya

B.B. King a un siglo de su existencia

Conservar las “ruinas” arqueológicas: un trabajo colectivo

Cauces del Tiempo

La Jornada Maya

Conservar las “ruinas” arqueológicas: un trabajo colectivo

Tarjetas ''Elvia Carrillo Puerto'' llegan a Hunucmá y Maxcanú

El apoyo está dirigido a madres de familia que, de manera autónoma, son el sostén del hogar

La Jornada Maya

Tarjetas ''Elvia Carrillo Puerto'' llegan a Hunucmá y Maxcanú