Xinhua
Fotos: INAH
La Jornada Maya
Isla Santa Margarita, Baja California Sur
Jueves 5 de septiembre, 2019
En la Playa Occidental de la Isla Santa Margarita, Baja California Sur, arqueólogos subacuáticos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) registraron, a 15 metros de profundidad, el único submarino histórico hallado, hasta este momento, en aguas nacionales. El modelo también fue recreado a través de un modelo tridimensional.
Se trata del USS H-1 Seawolf, un modelo norteamericano de principios del siglo XX que patrulló las costas atlánticas durante la confrontación bélica antes mencionada.
[img]j15g77o5a3ol[/img]
En 2016, el INAH recibió un aviso sobre la presencia de un submarino histórico, hundido en la bahía Magdalena, al occidente de la Isla Santa Margarita, en el estado mexicano de Baja California Sur.
En entrevista con periodistas, el titular de la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS), Roberto Junco, comentó que el proyecto, realizado junto con el arqueólogo norteamericano George Schwarz, tiene la finalidad de estudiar y conservar la embarcación.
[img]jis6tt0s44ea[/img]
"Desde que se recibió aviso de la presencia del submarino, el INAH ha realizado dos inmersiones: la primera en 2017, con una exploración de reconocimiento, en la cual, por medio de dos buceos a poco más de 14 metros de profundidad, se tomaron fotografías y medidas generales del precio mediante el método tradicional: con cinta de medir, tablas y lápiz", narró Junco.
Video: INAH TV
En 2018, la segunda exploración permitió hacer un registro puntual del submarino utilizando, por primera vez en México, el método de la fotogrametría en una embarcación completa, llevado a cabo por el arqueólogo Korato Yamafune, experto a nivel mundial.
[img]n15g77o5agai[/img]
El modelo en tercera dimensión ahora servirá también para monitorear el estado de conservación del H-1.
"Al H-1 se le tomaron miles de fotografías a lo largo y ancho; enseguida, mediante un programa de cómputo se unieron las imágenes para crear un mosaico", explicó Junco.
[img]uis6tt0s40ej[/img]
Asimismo, comentó que por medio de un software se conoce el ángulo de inclinación con que fue captada cada imagen, el tipo de lente y cámara; con esa información, en la computadora se hizo un modelo en 3D del fotomosaico.
"Con dicho software podemos analizar elementos muy pequeños. Este modelo tiene una utilidad enorme, porque a través del tiempo podemos seguir monitoreando el deterioro de la embarcación, con gran exactitud, ya sea por corrientes o degradación natural del material con el que fue construida", detalló el arqueólogo subacuático.
[img]y15g77o5a5zy[/img]
De esta manera, se podrá dar un seguimiento que permita valorar su estado cada dos o tres años, y se podrán identificar también eventuales áreas de saqueo "hormiga".
En este momento, agregó Junco, la investigación del H-1 se encuentra en la parte histórica, para reconstruir el papel de estos artefactos en la Primera Guerra Mundial.
[img]ris6tt0s4isb[/img]
La ofensiva fue en respuesta al misil balístico lanzado por los hutíes hace dos días
Efe
Durante dicho mes se recolectaron aproximadamente 300 toneladas de la macroalga
Miguel Améndola
La vacante la ocupará quien resulte ganador entre Los Angeles FC y el América
La Jornada