Israel Rodríguez
Foto: La Jornada
La Jornada Maya

Ciudad de México
Jueves 11 de julio, 2019

Integrantes de la Junta de Gobierno del Banco de México reconocieron que la economi?a mexicana ha mostrado una desaceleracio?n superior a la prevista durante el primer y segundo trimestre, ante la desaceleracio?n del consumo y la atoni?a de la inversio?n atribuida en gran parte a la incertidumbre tanto de factores internos como externos.

Como resultado, la mayori?a de los miembros agrego? que la evolucio?n reciente de la economi?a han provocado un deterioro de las perspectivas de crecimiento, adema?s, sen?alaron que el crecimiento econo?mico para este an?o podri?a ser inferior a lo esperado.

Como principales riesgos que han ampliado el sesgo bajista para el crecimiento, la mayori?a menciono? las posibles dificultades en la ratificacio?n del T-MEC en Estados Unidos y Canada?, nuevas amenazas de imposicio?n de aranceles por parte de Estados Unidos hacia Me?xico, la posibilidad de reducciones adicionales en la calificacio?n crediticia soberana y de Pemex, asi? como en la de CFE o una disminucio?n en los ingresos pu?blicos.

De acuerdo con la inflacio?n, todos los miembros mencionaron que ha disminuido por una importante reduccio?n del componente no subyacente (obedeciendo a menores incrementos en los precios de los energe?ticos), en tanto que la mayori?a noto? que la inflacio?n subyacente continu?a siendo elevada (resultado de un incremento en los precios de los servicios, alimentos y de los ajustes salariales).

Asimismo, sen?alaron que las expectativas de inflacio?n se han mantenido por arriba del 3 por ciento, aunque se espera que muestren una tendencia a la baja en los pro?ximos meses.

Como riesgos para la inflacio?n hacia la alza, la mayori?a considero? la posibilidad de que la cotizacio?n de la moneda nacional se vea presionado por factores internos y externos, la amenaza de nuevos aranceles de Estados Unidos hacia Me?xico, la dudas sobre la ratificacio?n del T- MEC, un posible escalamiento de medidas proteccionistas a nivel global, un deterioro de las finanzas pu?blicas asi? como las revisiones salariales que podri?an presionar al precio de los servicios.

Algunos agregaron los efectos de los precios de los energe?ticos y mercanci?as agropecuarias.

En contraste como riesgos a la baja, la mayori?a menciono? a la apreciacio?n de la cotizacio?n de la moneda nacional, un incremento superior al previsto en la holgura econo?mica, menores variaciones en los precios de los energe?ticos. Como resultado, la mayori?a destaco? que el balance de los riesgos para la inflacio?n es incierto.

Gerardo Esquivel voto? a favor de disminuir el objetivo de la tasa de referencia en 25 puntos base a 8.00 por ciento al argumentar que la inflacio?n ha tenido un comportamiento mejor a lo anticipado en los Informes Trimestrales anteriores, por lo que se encuentra en una trayectoria de convergencia hacia la meta de Banco de Me?xico.

Uno de los miembros detalló que factores de riesgo idiosincráticos han aumentado la incertidumbre sobre las perspectivas de crecimiento de estas economías y que en algunas de ellas, como la mexicana, han obstaculizado la inversión.

En la Minuta número 68 de la Reunion de la Junta de gobierno del Banco de México , con motivo de la decisión de política monetaria anunciada el 27 de junio de 2019, otro integrante agregó que las expectativas de crecimiento de los analistas encuestados por Banco de México han disminuido hasta ubicarse en 1.35 por ciento en mayo, y señaló que estas últimas aún no incluían el dato más reciente del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), por lo que puede anticiparse se seguirán ajustándose a la baja.

Mencionó también, que algunos analistas privados ya están pronosticando un crecimiento tan bajo como de 0.5 por ciento . En este contexto, la mayoría señaló que durante 2019 el crecimiento podría ser inferior a lo esperado.

Todos los miembros señalaron que la información disponible sugiere que en el segundo trimestre del año la economía mundial se desaceleró como reflejo de una moderación del crecimiento de algunas de las principales economías avanzadas y emergentes.

La mayoría mencionó que este comportamiento fue consecuencia de un entorno más adverso para el comercio mundial, con periodos de marcada tensión y amenazas arancelarias, destacando algunos que los indicadores relacionados con el comercio internacional y el sector manufacturero denotan dicha debilidad.

Algunos notaron que la confianza de los negocios y la inversión han resentido en mayor medida este entorno.

En cuanto a las perspectivas de crecimiento, la mayoría apuntó que estas presentan nuevamente disminuciones para 2019 y 2020. Uno agregó que las proyecciones correspondientes al comercio internacional apuntan al menor dinamismo de flujos transfronterizos de bienes y servicios desde la crisis financiera global.

La mayoría indicó que el balance de riesgos para el crecimiento global se mantiene sesgado a la baja.
Señaló que entre los principales riesgos destacan: un escalamiento adicional de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y sus principales socios comerciales; que la debilidad de algunas de las principales economías se prolongue más de lo anticipado.

Adicionalmente , también advirtieron sobre nuevos episodios de volatilidad financiera internacional; y, que se intensifiquen algunos riesgos políticos y geopolíticos. Sobre esto último, un miembro señaló que dichos riesgos podrían afectar al mercado de los energéticos y a la estabilidad financiera global.

Expresó que un factor de riesgo adicional es el apalancamiento corporativo y del sector público, históricamente elevado en muchos países, lo que consideró que hace que la política fiscal cuente con poco margen de maniobra para amortiguar una mayor desaceleración o recesión. Finalmente, resaltó que todo ello podría traer consigo vulnerabilidades financieras sistémicas.


Lo más reciente

Talibanes exigen a los medios borrar de Youtube videos previos a su llegada al poder

El gobierno fundamentalista apunta al contenido considerado contrario al Islam

Efe

Talibanes exigen a los medios borrar de Youtube videos previos a su llegada al poder

Campeche: Secretaria de gobierno acuerda combatir el nepotismo y corrupción que aún permea en Morena

Elisa Hernández no señaló gobiernos en específico, pero dijo que se genera descontento social

La Jornada Maya

Campeche: Secretaria de gobierno acuerda combatir el nepotismo y corrupción que aún permea en Morena

Ya no tienen sentido las negociaciones con Israel, que libra una ''guerra del hambre'' en Gaza: Hamas

El grupo islamista se opuso al plan de "conquista" de Netanyahu sobre el territorio palestino

Afp

Ya no tienen sentido las negociaciones con Israel, que libra una ''guerra del hambre'' en Gaza: Hamas

Puente por el Día del Trabajo atrajo a más de 460 mil turistas a Quintana Roo

Durante el periodo se contabilizaron mil 905 operaciones aéreas y ocupación hotelera del 77 por ciento

Ana Ramírez

Puente por el Día del Trabajo atrajo a más de 460 mil turistas a Quintana Roo