Laura Poy Solano
Foto: Reuters
La Jornada Maya

Ciudad de México
Sábado 22 de junio, 2019

El incremento en las muertes vinculadas a enfermedades nocosomiales no son exclusivamente generadas por bacterias que infectan al paciente, también hay hongos patógenos oportunistas, considerados como emergentes, que pueden causar infecciones mortales para los cuales no hay medicamentos, reconoció Alejandro de las Peñas Nava, investigador de la División de Biología Molecular del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt).

En entrevista con [i]La Jornada[/i] destacó que la mayoría de los casos sedan en las unidades de cuidados intensivos (UCI) de hospitales y con mayor frecuencia se deben al hongo [i]Candida glabrata[/i] que es una levadura microscópica, patógena y mortal que utiliza los sistemas inmunológicos deprimidos de los pacientes para afectarlos.

En general, advirtió, las enfermedades nocosomiales ocurren sobre todo en las UCI, pues producto de la medicina moderna la gente vive más tiempo y cuando un enfermo tiene una infección hospitalaria por [i]Candida glabrata[/i] o por bacterias y presentan fiebre, lo primero que piensan los médicos es que hay una enfermedad bacteriana por lo que prescriben antibióticos, pero si no hay reacción positiva del paciente, lo más probable es que sea una infección causada por hongos.

En México el principal agente de candidemias en es la [i]Candida albicans[/i], que responde positivamente a los antimicóticos, pero el segundo factor de riesgo es la [i]Candida glabrata[/i] que es resistente a estos fármacos y se considera un patógeno emergente, porque hace 20 años no se hubiera considerado como un posible agente infeccioso.

De las Peñas indicó que todos los pacientes que están tratados con inmunosupresores, como aquellos que han recibido un transplante o luchan contra el cáncer, son más vulnerables, pues son agentes oportunistas y se benefician de los sistemas inmunológicos deprimidos.

[b]Cambio climático, un factor[/b]

Detalló que en el laboratorio de Microbiología Molecular del Ipicyt estudian a [i]Candida glabrata[/i] mediante una combinación de genética, biología molecular, bioquímica y técnicas ómicas, a fin de detectar nuevos bancos terapéuticos y su identificación oportuna.Agregó que otro factor es el cambio climático, pues había cierto tipo de hongos confinados en latitudes específicas del planeta que se están moviendo y afectan a especies que no tienen me-canismos de defensa, lo que ha mermado la población de murciélagos y sapos, porque hay hongos que los están atacando y que antes no existían en sus ecosistemas. Esperamos que pueda alcanzarse un balance, pero cuando un organismo está frente a un patógeno que nunca antes había enfrentado, pues al final pierde esa batalla.

En México, indicó, las cuatro especies de [i]candidas[/i] que se identifican en las UCI son [i]albicans[/i], [i]parasilosis[/i], [i]glabrata[/i] y tropicalis, hongos que pueden ser mortales de no identificarse y tratarse de manera oportuna.


Lo más reciente

Cancelan audiencia de Ovidio Guzmán; se declarará culpable tras acuerdo

'El Ratón', hijo de 'El Chapo', es acusado de diversos cargos de narcotráfico

La Jornada

Cancelan audiencia de Ovidio Guzmán; se declarará culpable tras acuerdo

Asesinan a elemento de la Guardia Nacional a bordo de una patrulla en Celaya, Guanajuato

Hasta el momento, no hay personas detenidas

La Jornada

Asesinan a elemento de la Guardia Nacional a bordo de una patrulla en Celaya, Guanajuato

Corte Suprema de Estados Unidos permite por ahora prohibición a militares transgénero

La iniciativa es obra del presidente Trump

Ap

Corte Suprema de Estados Unidos permite por ahora prohibición a militares transgénero

Cenizas humanas podrían ser parte del arrecife con el proyecto de cementerio en el mar Caribe

Asociados Náuticos de Quintana Roo aprueba la iniciativa

Ana Ramírez

Cenizas humanas podrían ser parte del arrecife con el proyecto de cementerio en el mar Caribe