Alonso Urrutia, Ángeles Cruz y Angélica Enciso
Foto: Twitter @CNDH
La Jornada Maya

Ciudad de México
Martes 18 de junio, 2019

El director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoe Robledo, confirmó que tras la desaparición del programa Prospera cerrarán alrededor de 300 clínicas del denominado IMSS-Prospera que atendían a población abierta, particularmente en zonas urbanas, aunque, acotó, podrían mantenerse algunas unidades.

Esta determinación, señaló, no afectará a los usuarios porque todos ellos están considerados en el padrón del Seguro Popular y podrán seguirse atendiendo.

Entrevistado al término de una reunión de gabinete, dijo que se mantendrán aquellas unidades que proporcionen servicio a la población que no lo tenga aun si realiza un traslado de 30 minutos a la redonda.

En el caso del personal médico que estaba por concluir sus contratos de honorarios podrán ser reubicados en las unidades que se encuentran en las zonas rurales para ofrecerles plazas "y que nos ayuden, ya como doctores del IMSS Bienestar en unidades de medicina rural que es donde hace más falta y el IMSS-Bienestar es la única opción". Se trata de 700 trabajadores, indicó.

–¿Son 300 las unidades las que van a cerrar?

–Son cerca de 300 pero en algunos casos estamos analizando la forma de mantenerlos e incorporarlos al modelo del IMSS Bienestar, pero ya con doctores contratados. (Los que desaparecen) son unidades de medicina urbanas y que tenían ese uso: la validación del componente médico de los beneficiarios del programa Prospera.

El desaparecido Prospera incluía el componente de atención de salud para alrededor de 25 millones de beneficiarios en localidades urbanas y rurales a través del programa IMSS Prospera (Bienestar) y el Seguro Popular. Con su cancelación –desde que comenzó la actual administración federal– en varios estados se despidió personal médico y se suspendieron contrataciones en las áreas de salud.

De acuerdo con lo publicado en La Jornada (https://bit.ly/2Wuaxc1) el 27 de mayo, los primeros meses de este año en estados como Oaxaca, Colima, Puebla, Aguascalientes, Baja California, Michoacán, San Luis Potosí y Tabasco concluyeron los contratos por honorarios de personal médico de unidades rurales y urbanas que atendía a la población en general y a los afiliados de Prospera.

Prestaban los servicios médicos en un paquete de 27 intervenciones, entre ellas vacunación, atención prenatal, exámenes médicos y prevención, además de talleres y pláticas. De acuerdo con información oficial, se trata de clínicas pequeñas y en la mayoría de los casos, consultorios dentro de Unidades de Medicina Familiar del régimen ordinario del IMSS.

Ahora, los equipos médicos, mobiliario y medicamentos se utilizarán para reforzar las unidades médicas rurales.

Información de la Secretaría de Salud indica que alrededor de 6 mil millones de pesos que se destinaban al componente sanitario de Prospera, pasarían a otro esquema más amplio de atención y medicamentos gratuitos.

Prospera también incluía un componente educativo, a través del cual se otorgaban becas a niños de educación básica y preparatoria; el alimentario, con el que se daban suplementos vitamínicos y proteínicos, y salud, el cual incluía un paquete de 27 intervenciones


Lo más reciente

Ciudadanos presentan ante el Congreso de Quintana Roo iniciativas en materia ambiental y de movilidad

Las cuatro propuestas buscan proteger cenotes, humedales, manglares y arrecifes

La Jornada Maya

Ciudadanos presentan ante el Congreso de Quintana Roo iniciativas en materia ambiental y de movilidad

Cancelan audiencia de Ovidio Guzmán; se declarará culpable tras acuerdo

'El Ratón', hijo de 'El Chapo', es acusado de diversos cargos de narcotráfico

La Jornada

Cancelan audiencia de Ovidio Guzmán; se declarará culpable tras acuerdo

Asesinan a elemento de la Guardia Nacional a bordo de una patrulla en Celaya, Guanajuato

Hasta el momento, no hay personas detenidas

La Jornada

Asesinan a elemento de la Guardia Nacional a bordo de una patrulla en Celaya, Guanajuato

Corte Suprema de Estados Unidos permite por ahora prohibición a militares transgénero

La iniciativa es obra del presidente Trump

Ap

Corte Suprema de Estados Unidos permite por ahora prohibición a militares transgénero