Alonso Urrutia y Néstor Jiménez
Foto: Pablo Ramos
La Jornada Maya

Ciudad de México
Martes 28 de mayo, 2019

Durante la presentación del esquema para la contratación de medicamentos, el presidente Andrés Manuel López Obrador arremetió de nueva cuenta contra el [i]modus operandi[/i] de las grandes empresas farmacéuticas, "de la corrupción y de delincuentes de cuello blanco". Criticó las simulaciones en las compras consolidadas que involucraban un tácito acuerdo para adquirir a sobreprecio otros productos.

Se trataba de un negocio "con el dolor de la gente" asociado a un gasto anual que oscilaba en 90 mil millones de pesos: "Se hacía una licitación, incluso una compra consolidada de mil 500 claves, se ponían de acuerdo y nada más vendían mil, y quedaban 500 sin compromiso de venta. ¿Para qué? Para que se adquirieran esas 500 por urgencia, ya sin ningún control, y por esas se pagaban dos o tres veces más".

Se ahorraban en mil productos 10 o 20 por ciento, pero "en las 500 que no se ofrecían y que eran tratos directos ahí se perdía; la hacienda pública, el presupuesto público perdía 200, 300 por ciento". Aseveró que la polémica desatada por el desabasto es alentada por quienes creyeron que los cambios eran superficiales, por lo que advirtió que no habrá "gatopardismo" en torno a estos procedimientos.

El secretario de Salud, Jorge Alcocer, indicó que las adquisiciones que se han concretado fueron hechas en noviembre de 2018, en el gobierno anterior. Sin embargo, anunció que por primera vez se realizará una compra consolidada que incluirá a 22 entidades para reducir costos, pues anteriormente, ante la escasez, se efectuaban compras urgentes a precios tres veces más altos.

López Obrador ejemplicó con la compra de antirretrovirales para pacientes con VIH, considerados dentro de las "compras estratégicas", en las cuales anteriormente se gastaban 3 mil 200 millones de pesos. Bajo un nuevo esquema de adquisición para atender a 97 mil pacientes que no cuentan con seguridad social, se redujo el costo en 57 por ciento, con una inversión de mil 700 millones de pesos.

Destacó el esquema de compra consolidada con los estados porque en muchos casos estas partidas federalizadas se desviaban para convertirse en "caja chica" de los gobiernos locales. Lo que iba para las medicinas se desviaba a otros fines y había sobreprecio en la adquisición de medicamentos y monopolio. "¡Cómo es posible que 10 proveedores abastecieran 80 por ciento de todas las medicinas que compraba el gobierno!".

Se hizo referencia al caso Tabasco, cuyo gobierno ha enfrentado complicaciones para comprar los medicamentos, ya que las empresas se pusieron de acuerdo con el fin de que sólo algunas concursaran para su venta. El objetivo era reducir la oferta y así poder encarecer los productos.

Agregó Alcocer que para el resto del primer semestre el Instituto de Seguridad Social de Tabasco no ha podido adquirir medicamentos, o al menos no todos, "porque nadie de la industria farmacéutica ha querido abastecerlo, a pesar de que se cuenta con el presupuesto suficiente".


Lo más reciente

Jasper Philipsen se adjudica la primera etapa del Tour de Francia

Dio inicio la 112 edición de la máxima competencia ciclista en el mundo

Afp

Jasper Philipsen se adjudica la primera etapa del Tour de Francia

Abre en China el parque Legoland más grande del mundo

Miles de visitantes acudieron al sitio de 318 mil metros cuadros este sábado

Afp

Abre en China el parque Legoland más grande del mundo

Barbacoyeros de Actopan rompen Récord Guinness

Colocan 11 mil 400 tacos de barbacoa en platos sobre pencas de maguey en más de un kilómetro de mesas

La Jornada

Barbacoyeros de Actopan rompen Récord Guinness

Secuestran a tres elementos de la GN en Zacatecas

Fueron interceptados por sujetos armados en la carretera federal 23, en el tramo Jerez y Huejúcar

La Jornada

Secuestran a tres elementos de la GN en Zacatecas