Ericka Montaño Garfias
Foto: Cristina Rodríguez
La Jornada Maya

Ciudad de México
Jueves 28 de marzo, 2019
La historia debe enseñarse tal cual es y en este momento, como pueblos mestizos, necesitaríamos decir que una parte de nosotros conquistó a la otra, en lugar de que los españoles nos conquistaron, sostuvo el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, quien participó en el ciclo de conferencias [i]El historiador frente a la historia 2019. 1519: el encuentro de dos mundos. Homenaje a Miguel León-Portilla[/i].

Se ha dado y se enseña, dijo en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ‘‘una visión derrotista de la historia por una causa’’: hablamos de cuando los españoles nos conquistaron ‘‘como si fuéramos mexicas o mesoamericanos. La historia es muy clara, toda guerra de conquista es brutal, impositiva, trae aparejado desgracia y media, sobre todo para los vencidos; entonces creo que hay que manejar la historia tal cual es, sí fue una conquista, pero ahora yacomo pueblos mestizos una parte de nosotros conquistó a la otra parte”.

Recordó que en 1992, en el quinto centenario de la llegada de Cristóbal Colón a América, el historiador Miguel León-Portilla fue quien habló de un encuentro más que de un descubrimiento.

‘‘Fue encuentro y descubrimiento mutuo, para bien y para mal. Cuando Miguel León-Portilla encuentra esa fórmula ‘Encuentro de dos mundos’ tiene mucho de razón porque fue descubrirse mutuamente en sus aportes y en sus desgracias.”

[b]Apoyo de indígenas sojuzgados a los españoles[/b]

Antes de entrar en el tema de su conferencia Posibles causas de la caída de Tenochtitlán, Matos Moctezuma se refirió a la petición de disculpas que hizo el presidente Andrés Manuel López Obrador al rey de España. ‘‘Todos ustedes, la gran mayoría de estudiososde la historia, se habrán ente-rado de que además de las [i]Cartas de relación[/i] enviadas por Cortés, hay una enviada el primero de marzo al rey de España. Sigue enriqueciéndose la historia con estas cartas enviadas a sus majestades”.

En cuanto a las causas de la caída de Tenochtitlán, se refirió a las tres que considera más importantes: la sicológica, la económica y la militar.

La sicológica no tiene que ver con la versión del regreso de Quetzalcóatl y que Moctezuma confundió a Cortés con ese dios. Se refiere, dijo Matos, a la actitud: los españoles tienen ganas de conquistar tierras y obtener prebendas; los mexicas habían registrado presagios que no les eran favorables. ‘‘Me imagino que había un peso sicológico para el mexica, unido a otra cosa que considera muy importante: mientras, el bando español a lo largo de la guerra de conquista va a tener prácticamente a todos sus mandos frente a sus tropas, el lado mexica sufre la muerte de sus principales dirigentes”.

La causa económica es el peso de los tributos que cobraban los mexicas a los pueblos sometidos, por lo que muchos de ellos decidieron apoyar a los españoles para quitarse de encima el yugo de Tenochtitlán. ‘‘Toda esta forma de sometimiento crea un aspecto muy negativo en los pueblos sojuzgados, no quieren a quien los está sometiendo de esta manera’’; en Cortés ‘‘ven una esperanza de liberarse del tlatoani” y dieron su apoyo al capitán español no sólo con alimentos y guías, sino que conocían las tácticas de guerra de los mexicas.

Aquí entra el aspecto militar: las armas de los mexicas eran ideales para combatir en su mundo, pero no para luchar con los españoles, que portaban armas de fuego, armaduras de metal y construyeron bergantines para acciones militares en el lago. Y desmentir: eran 800 españoles, poco más, los que estaban conquistando el imperio mexica, pero junto a ellos combatían miles de indígenas provenientes de los pueblos sojuzgados. Eran dos ejércitos formidables frente a frente.

‘‘Ambos bandos pelean furiosamente por ganar.”

El proceso de la conquista comenzó hace 500 años y culmina el 13 de agosto de 1521, cuando se inicia la expansión.


Lo más reciente

Cientos despiden a Carlos Manzo en funeral público en Uruapan

Asistentes abuchearon a Ramírez Bedolla, gobernador de Michoacán, quien llegó al evento a dar el pésame

La Jornada

Cientos despiden a Carlos Manzo en funeral público en Uruapan

Michoacán, el gran pendiente

Editorial

La Jornada Maya

Michoacán, el gran pendiente

Co-gobernanza: hacia un Foro Permanente de Arte y Cultura

Efiartes, un programa que necesita ajustes, no recortes

Alejandro Ortiz González

Co-gobernanza: hacia un Foro Permanente de Arte y Cultura

Doctrina Dahiya: destrucción y genocidio en Gaza

Usar fuerza desproporcionada contra el enemigo sin importar el costo civil, una historia que se repite

Mauricio Dardón Velázquez

Doctrina Dahiya: destrucción y genocidio en Gaza