Arturo Sánchez Jiménez
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya

Ciudad de México
Sábado 30 de diciembre, 2017

Un diente de más de cinco siglos con la incrustación de una piedra preciosa o las técnicas de cocido con las que se realizaron algunas vasijas prehispánicas, entre otras piezas arqueológicas, son la principal materia de estudio de un grupo de científicos del Departamento de Física Aplicada en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav).

Con técnicas como difracción de rayos X o dispersión de energía de este mismo tipo de rayos, los científicos del Cinvestav ayudan a conocer la estructura y composición elemental de los diversos materiales que son rescatados por arqueólogos en la Península de Yucatán con el fin de poder identificar si los materiales fueron extraídos de la zona o fueron parte de un intercambio comercial entre diversas culturas.

Asimismo, la microscopía electrónica o la de fuerza atómica resultan de gran utilidad para conocer la superficie morfológica de los materiales. En estas técnicas se ha especializado el investigador Andrés Iván Oliva Arias, quien ha colaborado con un grupo de arqueólogos en el estudio de componentes empleados por la cultura maya.

Una de las colaboraciones que más impactó al investigador ocurrió al realizar el estudio de una muestra de un diente donde estaba incrustada una piedra preciosa, con lo cual se determinó que la gema fue colocada mediante una herramienta giratoria similar a un taladro.

[b]Técnicas adelantadas para la época[/b]

"¿Cuál pudo ser esa herramienta? Es evidente que emplearon una madera dura y una maquinaria similar a un taladro para hacer un desgaste exacto del diente e incrustar la piedra. Eso demuestra que esos pobladores tenían un alto nivel de conocimiento", sostiene Andrés Iván Oliva Arias.

También, para entender la estructura cristalina del material se usa la difracción de rayos X, que permite ver cómo se comporta un haz de luz en los primeros planos cristalinos del material e identificar si el ordenamiento es cúbico o hexagonal, con lo cual se puede determinar la técnica con la que fue preparado el material cerámico.

Otro de los procesos con los que ha colaborado en el estudio de materiales es a través de técnicas como la dispersión o fluorescencia de rayos X con las cuales es posible determinar la composición elemental que tiene la superficie de un material.

De esa forma se ha determinado si una pieza de cerámica tiene carbón, fierro, zirconio o rubio, entre otros elementos.

Esta información resulta de gran utilidad para los arqueólogos porque al conocer las características del material es posible saber si fue elaborado en la zona donde se encontró o fue parte de un intercambio entre comunidades, lo que ayuda a entender más cómo fue la vida de esas culturas.


Lo más reciente

NY retira cargos por narcotráfico contra Ovidio Guzmán; 'El Ratón' firma compromiso para declararse culpable

Su proceso penal se concentrará en la Corte de Chicago, donde enfrenta otras acusaciones

La Jornada Maya

NY retira cargos por narcotráfico contra Ovidio Guzmán; 'El Ratón' firma compromiso para declararse culpable

Cápsula espacial con restos humanos se estrella en el Océano Pacífico

La nave incluía cenizas y ADN de más de 166 personas fallecidas

Europa Press

Cápsula espacial con restos humanos se estrella en el Océano Pacífico

Trump reaviva pugna con Musk; amaga con deportación y quitar respaldo a Tesla

Las acciones de la empresa de autos eléctricos cayeron 5 por ciento más

La Jornada

Trump reaviva pugna con Musk; amaga con deportación y quitar respaldo a Tesla

República Dominicana pide a la Unesco que sargazo sea reconocido como emergencia regional

El Caribe enfrenta el impacto de esta macroalga; su magnitud puede superar el millón de toneladas

Efe

República Dominicana pide a la Unesco que sargazo sea reconocido como emergencia regional