Carolina Gómez Mena
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya

Ciudad de México
Jueves 21 de diciembre, 2017

Pese a contar con una “insolación única”, a nivel mundial, Me?xico no ha aprovechado a cabalidad esta ventaja y está todavía rezagado en el uso de esta energía renovable, consideró Manuel Martínez Fernández, vocero del Foro Internacional de Energía México (FIEM).

El también Investigador titular del Instituto de Energías Renovables (IER) de la UNAM y responsable y coordinador técnico de la Red de Energía Solar de Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia (Conacyt) precisó en entrevista que en relación a países como Alemania, Austria y China, líderes en la utilización de energía solar a escala global, México está a “un 10 por ciento” de lo que hacen esos países en el rubro.

Comentó que la razón es que en el país “no hubo políticas públicas para impulsar a la energía solar”, por lo menos hasta antes de la reforma energética y añadió que justamente uno de los efectos importantes de esa reforma es que “liberaliza” el desarrollo y uso de esa energía en el sector privado.

“Se eliminaron las trabas y desde entonces, en los últimos cuatro años, ha crecido en forma exponencial el uso de la energía solar, de dos a tres por ciento”.

Indicó que no obstante pasarán muchos años todavía para tener “una sustitución total en energía renovable en Me?xico, esto puede ser en 2050”.

Comentó que expectativas del gobierno indican que “a 2025, entre 30 y 40 por ciento de la electricidad generada en el país será con energía solar y los procesos térmicos estarán como a un 25 por ciento”.

Señaló que “Alemania espera estar a 100 por ciento con energía renovable en 2040. Pero está más avanzado, allí sí hubo políticas públicas de apoyo, sí hubo subsidios, tarifas privilegiadas, cosas que en Me?xico se decidió no se haría para lo renovable”.

Detalló que la energía solar se utiliza en dos formas. “Una para generar electricidad en forma directa, que son las celdas solares y los sistemas fotovoltaicos”

La otra modalidad es a través de sistemas fototérmicos, los cuales convierten la radiación solar en calor y lo transfieren a un fluido de trabajo. Entonces ese calor se puede utilizar para calentar edificios, agua, mover turbinas para generar electricidad, secar granos o destruir desechos peligrosos.

El experto anunció que el 11 y 12 de enero se realizará la tercera versión del FIEM en Puebla. El encuentro reunirá a la academia, empresas y entidades de gobierno del sector energético.

En el foro participarán representantes de las secretarías de Energía, Economía y Medio Ambiente, del IER-UNAM, Coparmex, Canacintra y Concamin, entre otros.

Comentó que para atender el avance que se tendrá en el ámbito es necesario preparar “mucho personal calificado, desde técnicos instaladores, operadores y personas que hagan diseño de control de calidad, así como ingenieros y especialistas. Eso lo estamos impulsando con las asociaciones de empresarios fotovoltaicos y fototérmicos, a través de la la Asociación Nacional de Energía Solar”.


Lo más reciente

El guardián Cecconi pierde juego sin hit en la octava; los Filis superan a los Mets

Cleveland ganó su cuarto encuentro consecutivo y superó a los Reales

Ap

El guardián Cecconi pierde juego sin hit en la octava; los Filis superan a los Mets

Tonali rescata a Italia y le da un triunfo clave ante Israel en las eliminatorias: 5-4

Los dirigidos por Gattuso se apoderaron del segundo lugar en el Grupo I de Europa

Ap

Tonali rescata a Italia y le da un triunfo clave ante Israel en las eliminatorias: 5-4

Anisimova, ex Copa Yucatán, cuarta en el ranking de la WTA; Alcaraz vuelve a la cima de la ATP

La estadunidense llega a la mejor posición de su carrera; el español regresa al puesto uno tras dos años

La Jornada Maya

Anisimova, ex Copa Yucatán, cuarta en el ranking de la WTA; Alcaraz vuelve a la cima de la ATP

Encuentro nacional sobre evaluación y mejora continua de la educación superior (parte II)

Visión Intercultural

Francisco J. Rosado May

Encuentro nacional sobre evaluación y mejora continua de la educación superior (parte II)