Laura Poy Solano
Foto: Tomada de la web
La Jornada Maya
Ciudad de México
Domingo 3 de diciembre, 2017
En México los pueblos indígenas "siguen desorganizados, y ese es uno de los grandes problemas para garantizar no sólo que su voz se escuche en la creación y aplicación de políticas públicas", como la educación intercultural o los programas de inclusión y equidad, también evitar que haya un uso electoral de los mismos, afirmó Sylvia Schmelkes del Valle, consejera y ex presidente del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
A los colectivos indígenas “se les desorganizó después del movimiento zapatista, con el que crecieron mucho las organizaciones indígenas. Se visibilizaron a nivel nacional e internacional, pero después vinieron las elecciones presidenciales y (el [i]subcomandante[/i]) [i]Marcos[/i] dijo que no votaran y muchos querían irse con Andrés Manuel López Obrador. Ahí hubo una división, una escisión en todas las organizaciones indígenas que las desmoronó, y no se han podido levantar”.
En entrevista con [i]La Jornada[/i] tras presentar a maestros indígenas de la Sierra de Zongolica, Veracruz, las [i]Directrices para la mejora de la educación de niñas, niños y adolescentes indígenas[/i], insistió en que la única forma de blindar electoralmente los programas públicos destinados a los pueblos indígenas "es con la propia organización de los indígenas, que su voz se escuche, que tengan canales de expresión legales; pero no están organizados, ese es el grandísimo problema".
El mandatario ruso dijo estar comprometido con "conversacione serias" con Kiev
Ap
'La Leona Dormido' deleitó al público capitalino en con su 'Adios Tour'
La Jornada
El certamen convocó a más de 57 mil participantes, de los cuales destacaron 93
La Jornada Maya
El servicio proveerá del líquido de manera directa a la red
La Jornada Maya