Víctor Ballinas y Andrea Becerril
Foto: @CarolinaMonroy_
La Jornada Maya

Ciudad de México
Miércoles 8 de noviembre, 2017

El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Luis María Aguilar, destacó en el Senado que las mujeres han sufrido discriminación histórica “que se agrava si pensamos en la mujer indígena, la mujer migrante, la mujer pobre, la adulta mayor o aquella con alguna discapacidad”.

Al participar en la inauguración del seminario Mujeres en el Siglo XXI: Perspectivas y Desafíos, el ministro Aguilar subrayó que el trabajo doméstico ha estado invisibilizado, minusvalorado, menospreciado y quienes lo realizan, por ser también mujeres pobres, a veces indígenas o migrantes, son objeto de infinidad de abusos por quienes las contratan.

Las trabajadoras del hogar, aseveró, preponderantemente mujeres son un grupo que no ha logrado alcanzar, pese al activismo creciente y el eco en diversas instancias, el pleno reconocimiento y respeto de sus derechos.

Acusó que México “aún no ha firmado ni ratificado el convenio 189 de la OIT, del 16 de junio de 2011, en vigor desde el 5 de septiembre de 2013 sobre el trabajo doméstico, que ya ha sido suscrito por 24 países, 13 de ellos latinoamericanos”.

En el Senado, el presidente de la Corte advirtió que en tanto se ratifica el convenio 189 de la OIT, “será tarea del Poder Judicial interpretar de conformidad con los principios que en materia de derechos humanos consagra la Constitución las leyes existentes en favor y promoción de los derechos humanos de todos”.

También el ministro se refirió a la violencia y al acoso callejero contra las mujeres y refirió “esa criminal actitud masculina quizá constituya una machista revancha en contra del crecimiento y éxito de las mujeres”.

Se pronunció por la necesidad de eliminar toda violencia contra las mujeres, “esa violencia que se ha calificado de estructural, tiene que ser eliminada con la acción conjunta de todas y todos. Todas las instituciones y todas las personas”.

También destacó que no se debe menospreciar el acoso en forma de violencia, porque desde ahí, se puede percibir que alguien se siente con el derecho de rebasar límites, de no ver a la mujer como sujeto de dignidad sino como objeto susceptible de agredir.

De igual forma hizo notar que en 1979 había una gobernadora, hoy… también. “Es necesario avanzar para incrementar la participación de las mujeres en puestos públicos y de elección popular, y aunque ha habido, primero cuotas y luego la paridad, hay que esperar los avances en el proceso electoral en marcha. Hizo notar que persiste la violencia política contra las mujeres, la que es necesario atender ya que dijo “el tema es de hoy, muchas candidatas son objeto de denostación, lo hemos visto en los noticieros, por razones que jamás se tendrían en cuenta tratándose de un hombre”.

También participan en este seminario el presidente del Tribunal de Justicia Administrativa, Carlos Chaurand Arzate, y la representante de ONU-Mujeres en México entre otros.


Lo más reciente

Centro Contemporáneo del Mayab, antes una decadente oficina, es un ejemplo del Renacimiento Maya

El oficio de vivir

Andrés Silva Piotrowsky

Centro Contemporáneo del Mayab, antes una decadente oficina, es un ejemplo del Renacimiento Maya

El tábano amarillo, una fiera que pica

Especial: Fauna Nuestra

La Jornada Maya

El tábano amarillo, una fiera que pica

—¿En el mundo hay más tristeza o más felicidad?

Las dos caras del diván

Alonso Marín Ramírez

—¿En el mundo hay más tristeza o más felicidad?

Se buscan terrenos baratos

Noticias de otros tiempos

Felipe Escalante Tió

Se buscan terrenos baratos