Nacional > Sociedad
La Jornada
30/06/2025 | Ciudad de México
La secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, informó este lunes que se reabrirán de manera gradual sus puertos del sur para el ganado, bisontes y equinos mexicanos a partir del próximo 7 de julio, luego de que la frontera la cerró el pasado 11 de mayo por segunda ocasión ante la expansión del gusano barrenador en México.
El Departamento de Agricultura estadunidense (USDA, por sus siglas en inglés) informó en un comunicado que se comenzará con el puerto de Douglas, en Arizona, luego de una amplia colaboración entre los expertos del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS, por sus siglas en inglés) y sus pares en México para aumentar los esfuerzos de vigilancia contra el gusano.
El departamento destacó que se han logrado avances en varias áreas críticas desde el cierre de los puertos, incluida la solución de dificultades para realizar vuelos en México, lo que ha permitido a nuestro equipo realizar de forma constante la dispersión de moscas estériles del gusano barrenador los siete días de la semana y la dispersión de más de 100 millones de ejemplares cada semana.
Detalló que se envió a cinco equipos de personal del APHIS para visitar-observar y comprender mejor la respuesta contra esta plaga en México, “lo que nos permite compartir nuestra retroalimentación”. El USDA confirmó que “no hemos observado un aumento notable en los casos reportados de gusano barrenador en México, ni ningún desplazamiento hacia el norte en las últimas ocho semanas”.
“Estas rápidas acciones de la administración Trump han mejorado las condiciones para permitir la reapertura gradual de puertos selectos en la frontera sur al comercio de ganado", declaró Rollins. “Mantenemos nuestra postura de mayor vigilancia y no descansaremos hasta asegurarnos de que esta devastadora plaga no afecte a los ganaderos estadunidenses”, aseguró.
Foto: @SecRollins
Si bien el puerto de Douglas, Arizona, presenta el menor riesgo debido a la geografía de Sonora y a la larga trayectoria de colaboración eficaz entre APHIS en materia de sanidad animal, el USDA señaló que tiene la intención de reabrir puertos adicionales en Nuevo México y, si se demuestra que es seguro hacerlo, en Texas, en las próximas semanas.
Aseguró que la reapertura de puertos adicionales se basará en la revaluación continua por parte de APHIS del número de casos y el posible desplazamiento del gusano barrenador hacia el norte, los continuos esfuerzos de México para frenar el movimiento ilegal de animales y la implementación de protocolos rigurosos de inspección y tratamiento.
Bajo este panorama, fijó el siguiente calendario: Douglas, Arizona, 7 de julio; Columbus, Nuevo México, 14 de julio; Santa Teresa, Nuevo México, 21 de julio; Del Río, Texas, 18 de agosto, y Laredo, Texas, 15 de septiembre.
El USDA subrayó que trabaja con el Departamento Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de México en iniciativas de divulgación, educación y capacitación para concientizar y alertar a los productores sobre el gusano, además de utilizar su laboratorio central, que funciona correctamente, para el diagnóstico de casos.
Resaltó que el gobierno mexicano también comenzará esta semana la renovación de su planta de moscas de la fruta estériles en Metapa, cuya finalización está prevista para julio de 2026. “La renovación permitirá la producción de entre 60 y 100 millones de moscas estériles semanalmente. Este es un paso crucial para alcanzar la meta de producir los 400 a 500 millones de moscas semanales necesarios para restablecer la barrera del NWS en el tapón del Darién”, comentó.
El departamento puntualizó que para garantizar que se permita el movimiento de animales a través de la frontera de forma segura, solo se podrá importar ganado vacuno y bisonte nacido y criado en Sonora o Chihuahua, o que reciba un trato conforme al protocolo del Servicio Nacional de Ganadería y Bisonte al ingresar a estos estados.
Además, la reapertura de los puertos de Del Río y Laredo dependerá de que Coahuila y Nuevo León adopten los mismos protocolos del NWS para ganado vacuno y bisonte que los que se exigen actualmente en Sonora y Chihuahua para el ingreso de ganado vacuno o bisonte a esos estados.
Explicó que se pueden importar equinos desde cualquier parte de México y requieren una cuarentena de siete días en el puerto de entrada y deben importar de acuerdo con el protocolo equino del Servicio Nacional de Vida Silvestre, además de otros requisitos. Agregó que hay instalaciones equinas aprobadas disponibles en el puerto de Santa Teresa, Nuevo México, y estarán disponibles para la entrada de caballos cuando se reabra dicho puerto.
Edición: Estefanía Cardeña