La Jornada Maya
Foto: Jesús Villaseca
Ciudad de México
Lunes 23 de enero, 2017
El [i]gasolinazo [/i]es la punta del iceberg de una bomba llamada reforma energética, con la que se transita a un régimen de mercado neoliberal en la industria de los hidrocarburos, con el consiguiente desplazamiento del Estado mexicano, indicó Rosío Vargas, investigadora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte y académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Indicó que la liberalización del precio de las gasolinas y del diésel forma parte de esta reforma, con lo que se avanza en la instauración de un régimen de mercado que pretende la competencia nacional sobre bases regionales, lo que significa pérdida de soberanía energética y de control territorial.
Al participar en el coloquio [i]El Gasolinazo[/i] en el contexto de la integración energética con América del Norte, en el Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, afirmó que la reforma constituye “la joya de la corona” que no logró Estados Unidos en la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en 1992, pues abre áreas que antes eran consideradas estratégicas por el Estado mexicano, como el procesamiento industrial de los hidrocarburos y el acceso a las reservas petroleras.
Su implementación será a costa de la sociedad mexicana, con importantes riesgos para la seguridad energética del país, debido a que propicia la dependencia estratégica de las importaciones de derivados, petroquímicos y gas de Estados Unidos.
Haber entregado el petróleo ha propiciado repercusiones sociales (como el descontento por el gasolinazo) y tendrá grandes implicaciones que definirán el futuro e historia de México, sentenció.
Para el establecimiento de la reforma energética el gobierno modificó, desde 2013, artículos fundamentales y fundacionales de la Constitución (25, 27 y 28); el objetivo fue quitarle a Pemex su carácter operador; es decir, ser quien realiza los trabajos de exploración, explotación y producción.
La universitaria precisó que en la reforma está el modelo y objetivo de la liquidación de la paraestatal. “Le quitan dinero para inversiones, no le dan presupuesto, están liquidando a toda su planta; por muchos lados reducen la posibilidad de que sobreviva, cuando el mensaje era hacerla más competitiva”.
Se trata de un plan de Estados Unidos con perspectiva mundial, de un proyecto geopolítico histórico que busca el acceso a recursos como el petróleo, el gas y todos los hidrocarburos, y con la reforma energética logra ingresar al sector mexicano a través de los contratos petroleros.
Recordó que en el país vecino del norte se producen casi 19 millones de barriles de petróleo al día, y México, utilizando su capacidad de producción, está en menos del 40 por ciento. “En realidad es un desmantelamiento de la capacidad de producción de Pemex”.
Como el delito al que se le imputa a Adlemi ‘’N’’ se le considera no grave, su proceso se llevó bajo medidas precautorias amables
La Jornada Maya
Acuden 27 jefes de Estado; el presidente de China, entre ellos; Putin agradece ayuda castrense a Norcorea
La Jornada
Efecto de la ''reorganización de la política comercial de Estados Unidos'', expone Edgar Amador
La Jornada
Juzgadora determina que el edil continúe en prisión preventiva y establece plazo de cuatro meses para cierre de la investigación
La Jornada