Notimex
Foto: Tomada de web
La Jornada Maya
Ciudad de México
Viernes 1 de mayo, 2020
Científicos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana (MPI-SHH, por sus siglas en inglés) en Alemania, identificaron genéticamente a los primeros africanos que pisaron el continente americano.
El artículo que da cuenta de hallazgo fue publicado en la revista científica [i]Current Biology[/i]. En el estudio participaron Johannes Krause, investigador del MPI-SHH, así como Rodrigo Barquera, químico farmacobiólogo; Víctor Acuña y Lourdes Márquez, todos ellos provenientes de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Las muestras utilizadas en el estudio se obtuvieron de tres individuos cuyos esqueletos se recuperaron en una excavación realizada con motivo de la construcción de la Línea 8 del Metro en 1992. En su momento, la datación por radiocarbono demostró que estas personas vivieron durante los primeros años del periodo colonial, dentro del rango de 1436 a 1626 d.C.
El estudio realizado por científicos de la ENAH y el MPI-SHH describe la identidad biológica de los restos y explora elementos de su estado de salud por medio de la recuperación de su ADN. Fue de esta manera que se logró realizar la primera caracterización, en profundidad, de esclavos africanos de primera generación en el México colonial, un grupo históricamente oprimido, según los autores del artículo.
La información científica que se logró recabar reveló que la dieta de estos individuos durante sus primeros años de vida coincide con la que se consumía en África, por lo que se deduce que llegaron al nuevo continente siendo adultos; otros estudios revelaron ciertos niveles de estrés fisiológico, evidencia de estrés ocupacional y heridas graves que fueron curadas.
De acuerdo con los científicos, el trabajo agrega información importante sobre el origen y la salud de africanos que fueron reubicados y transportados por la fuerza al continente Americano durante uno de los casos más terribles de violación de los derechos humanos en el periodo colonial; sin embargo, permite dibujar una imagen más clara del legado biológico de esta cultura en Latinoamérica.
Edición: Ana Ordaz
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel