Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) trabajan en el diseño de moléculas para inhibir enzimas del parásito Trypanosoma cruzi, responsable de ocasionar el mal de Chagas, y han conseguido resultados superiores a los fármacos que actualmente se usan para tratar la enfermedad.
A través de un comunicado, el IPN informó que al menos 10 de las moléculas diseñadas a partir de herramientas bioinformáticas mostraron una actividad similar o superior al benzinidazol y nifurtimox, que actualmente se usan como tratamiento, pero que causan diversos efectos secundarios.
Al frente de la investigación, que se realiza en el Centro de Biotecnología Genómica (CBG), está el doctor Gildardo Rivera Sánchez, quien tiene 10 años de experiencia contra el mal de Chagas, una enfermedad que en Yucatán es causada por el pic (Triatoma dimidiata),un insecto que cumple la función de vector del parásito que la causa. Esta especie está ampliamente distribuida en el sureste mexicano.
Rivera Sánchez destacó que los tratamientos que existen contra la enfermedad no son específicos contra el Trypanosoma cruzi y su mecanismo, que causa especies reactivas de oxígeno, sí causa la muerte del parásito, pero también daña células sanas del organismo.
Indicó que esa es la principal razón por la que el diseño de moléculas debe ser la alternativa a los fármacos, ya que se debe garantizar que existirá bajo riesgo de efectos adversos para el ser humano.
El especialista destacó que alrededor de un millón de personas en México padecen la enfermedad y tiene mayor prevalencia en poblaciones de bajos recursos y los tratamientos suelen ser inaccesibles por el alto costo.
El IPN explicó que el mal de Chagas se transmite al humano generalmente por el piquete del insecto infectado con T. cruzi y es un padecimiento endémico de América Latina. La enfermedad consta de tres fases: en la primera hay síntomas como fiebre y signos de inflamación de los párpados; después, la fase indeterminada suele ocurrir sin sintomatología y la etapa crónica se manifiesta después de 15 o 20 años de adquirir la infección, la cual genera cardiomiopatías y agrandamiento del colon, entre otras complicaciones.
Los tratamientos actuales se administran de manera continua durante tres a seis meses, pero sólo disminuyen los síntomas y no curan la enfermedad.
El IPN considera que las nuevas investigaciones representan la opción alterna para apostar por la eliminación de la fase crónica, donde ya es difícil revertir las complicaciones en los pacientes.
También te puede interesar: Asegura AMLO que se trabaja para combatir el mal de Chagas en Yucatán
El también presidente nacional del PRI es acusado de enriquecimiento ilícito
La Jornada
La cifra representa 120 por ciento respecto a la meta programada
La Jornada
El objetivo es destruir ''todas las infraestructuras'' de Hamas y traer rehenes cautivos: Eyal Zamir
Afp
Piden juicio contra los ex presidentes Enrique Peña Nieto y Vicente Fox por ser los autores intelectuales
La Jornada