Usan caballos para producir antiveneno de alacrán

México tiene amplia experiencia en la producción de anticuerpos en equinos
Foto: Marco Peláez

México tiene amplia experiencia en la producción de anticuerpos en equinos, fundamentalmente en el área de anti venenos, en respuesta a la necesidad de atender el alto número de casos de picaduras de alacranes peligrosos, pues al año se reportan de manera oficial 300 mil, destacó Alejandro Alagón Cano, investigador del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien participó en la transmisión del ciclo Charlas con Premios Nacionales.

El científico, Premio Nacional de Ciencias 2005, presentó el tema Anticuerpos equinos policlonales terapéuticos en el ciclo, organizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el Consejo Consultivo de Ciencias.

El investigador emérito habló acerca de la inmunidad activa y la pasiva. Al referirse a la primera, señaló que la persona produce los anticuerpos; mientras en la segunda un organismo, como los caballos, es inmunizado antes contra venenos, o incluso, contra el Covid-19, para crear anticuerpos.

Prosiguió: “Esos anticuerpos se purifican, se refinan y se transfieren a los pacientes, ya sea porque fueron mordidos o picados por animales venenosos o sufren la enfermedad causada por el nuevo coronavirus”.

Se trata de “casos en que las personas no tienen tiempo de producir sus anticuerpos y hay que transferirlos de otro organismo, que en este caso es el caballo”.

El científico sostuvo que debido a la enorme cantidad de casos, “la necesidad de generar un anti veneno contra alacrán es muy grande”. Agregó que “también se registran de 4 mil a 5 mil mordeduras por víboras y entre 2 mil y 4 mil de arañas. De hecho, en el país hay dos arácnidos muy peligrosos: la viuda negra o capulina y la loxosceles”.

Precisó que “en México hay alrededor de 240 especies de alacranes, de las cuales unas 15 son peligrosas para el hombre”.

Explicó que en el veneno de los alacranes hay varios grupos de toxinas; "todas actúan sobre canales iónicos, que sirven para la comunicación intracelular, especialmente a nivel de neuronas o músculo”.

Hay toxinas “muy peligrosas para el hombre y otras que tienen acciones farmacológicas muy interesantes, normalmente están desarrolladas evolutivamente para paralizar a las presas”.

En años recientes, indicó Alagón Cano, “hemos investigado venenos de especies mexicanas, como el de las víboras de cascabel de Morelos y de Veracruz”. El de las primeras no es neurotóxica, pero el de las segundas sí.

El trabajo de los equinos, sometidos a un cuidadoso procedimiento, es para generar cantidades muy grandes de anticuerpos neutralizantes. “Los caballos tienen que ser manejados de forma humanitaria y con todo cuidado para que produzcan anticuerpos en cantidades tan altas que hacen falta para producir antivenenos”, puntualizó Alagón.

Con estas investigaciones, precisó, se busca que “la gente sepa que existen anti venenos, es decir, un recurso terapéutico que funciona; también es necesario educar a los médicos en la forma en que se utilizan y la dosis” que se aplica.

Edición: Ana Ordaz 


Lo más reciente

Diputados revisarán el miércoles desafuero de 'Alito' Moreno

El también presidente nacional del PRI es acusado de enriquecimiento ilícito

La Jornada

Diputados revisarán el miércoles desafuero de 'Alito' Moreno

Aplican más de 2 millones de dosis durante la Semana Nacional de Vacunación en México

La cifra representa 120 por ciento respecto a la meta programada

La Jornada

Aplican más de 2 millones de dosis durante la Semana Nacional de Vacunación en México

Israel convoca a ''decenas de miles'' de reservistas para ofensiva en Gaza

El objetivo es destruir ''todas las infraestructuras'' de Hamas y traer rehenes cautivos: Eyal Zamir

Afp

Israel convoca a ''decenas de miles'' de reservistas para ofensiva en Gaza

Atenco no olvida: a 19 años de la represión policiaca, rinden homenaje a los caídos

Piden juicio contra los ex presidentes Enrique Peña Nieto y Vicente Fox por ser los autores intelectuales

La Jornada

Atenco no olvida: a 19 años de la represión policiaca, rinden homenaje a los caídos