Jacinto Pat, uno de los jefes de la rebelión maya conocida como Guerra de Castas explicó su levantamiento a través de una carta enviada a Modesto Méndez, Gobernador de El Petén, Guatemala, el 25 de septiembre de 1848.
De acuerdo con el texto De héroes olvidados Santiago Imán, los huites y los antecedentes bélicos de la Guerra de Castas, escrito por Arturo Taracena Arriola, la carta que escribió Jacinto Pat se encuentra en el Archivo General de Centroamérica de Guatemala y explica que los españoles y el gobierno de México acordaron asesinar a todos los indígenas de Yucatán.
“Lo que causó el levantamiento de estos mis pobres vasallos en unión mía en este Yucatán, es porque aquellos señores españoles en compañía del muy notable gobierno dieron lugar a todo por las órdenes que libró a los blancos para que fueran matados todos los indígenas de Yucatán, estos fueron los motivos de haber levantado con los míos para nuestra defensa; así mismo señor es muy excesivo el número de indígenas que mataron que no hacían más que recogerlos como animales de las haciendas para que sean sacados en el cabo de los pueblos para que los hagan víctimas de la existencia”, explicó Pat.
En el texto, el líder maya asegura que su guerra no es contra todos los blancos, sino contra los responsables de asesinar a los indígenas.
“No estamos por matar a cualquiera que no sea enemigo, sino aquellos que verdaderamente lo son y nos persiguen y nos atacan dejándose entender que tanto por nuestra parte como por la de ellos al que le toca por suerte morir, muere en la refriega, pues nosotros no buscamos más que la unión y la libertad con todos los señores españoles o cualquiera que se presente bajo de mi protección”, amplía.
Sigue leyendo: Así eran las medallas otorgadas por matar a los mayas rebeldes
Jacinto explica que el objetivo de la rebelión siempre se originó de los pagos excesivos que el gobierno impuso a los indígenas y todos los derechos que tenía la iglesia sobre ellos.
“Y lo que más anhelo es que quede todo el comercio libre sin que la aduana reclame derechos marítimos o terrestres a cualquiera nación que guste llegar a Yucatán”, agregó.
Este 8 de septiembre se cumplen 172 años del asesinato del caudillo Jacinto Pat, originario de Tihosuco, Quintana Roo, quien junto a Cecilio Chí y Manuel Antonio Ay, encabezó el movimiento social que se extendió durante cinco décadas en la península de Yucatán.
Jacinto murió repudiado por Cecilio Chí y otros líderes indígenas, quienes consideraron que el haber firmado el Tratado de Tzucacab con Miguel Barbachano, gobernador de Yucatán, fue un acto de traición porque aceptaba una conciliación con los blancos.
“Murió a manos de Venancio Pec, en septiembre del mismo año, al parecer a causa de su inclinación a firmar la paz con los blancos y por querer cobrar una contribución a los indígenas para la adquisición de pertrechos”, explica Pedro Bracamonte en La memoria enclaustrada. Historia de los pueblos indígena de Yucatán, 1750-1915.
También te puede interesar: Hallan en Pisté cimientos de cuartel militar de la Guerra de Castas
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel