Gustavo Castillo García y Sergio Ocampo Arista
En la Barranca La Carnicería, que se localiza a 400 metros del basurero de Cocula, se localizaron 170 restos óseos de los cuales dos dieron resultados positivos de ADN para la identificación de un par de los 43 normalistas de Ayotzinapa. La Fiscalía General de la República (FGR) consignará un expediente contra los peritos que manipularon evidencia
En conferencia de prensa realizada en esta barranca que concluye en el cauce del Río San Juan, el fiscal del Caso Iguala, Omar Gómez Trejo, reveló que la Fiscalía General de la República (FGR) tiene alrededor de una veintena de testigos colaboradores, entre ellos al menos un participante en la desaparición de los 43 estudiantes de los hechos que ocurrieron el 26 de septiembre de 2014 en el municipio de Iguala.
Entre las revelaciones que ofreció, destaca que ya concluyó la búsqueda de restos en esta zona, en la cual se rastrearon 8 mil metros cuadrados de terreno; en fechas próximas consignará un expediente en contra de peritos que manipularon evidencia; que detectaron que hubo varios puntos de fuego controlado en los que se realizaron labores de incineración y que en los que en estos días llevarán a cabo inspecciones en dos nuevos municipios.
Luego de año y medio de trabajos periciales, la FGR mostró a los medios de comunicación la zona donde se localizaron restos óseos que ya dieron resultados positivos para la identificación de dos de los estudiantes desapreciados desde septiembre de 2014.
El fiscal del caso Iguala señaló que, gracias a la colaboración de un testigo, se pudo localizar algunos costales que fueron arrojados en la zona de la Barranca la Carnicería y que a partir de ahí comenzó esta búsqueda que se extendió en 8 mil metros cuadrados.
Acompañado del subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, el fiscal señaló que una de las principales líneas de investigación que se mantienen abiertas es que los primeros indicios localizados en el río San Juan pudieron haber sido sembrados.
Los funcionarios señalaron que esta área en la que se trabajó desde noviembre de 2019 no es la misma que se reportó como investigada durante las gestiones de Jesús Murillo Karam y Arely Gómez González. Indicaron que hubo manipulación de evidencia y se han obtenido datos que son útiles para continuar con la investigación del paradero de los 43 estudiantes.
A siete años del caso Ayotzinapa, inician jornada de protestas
Padres de familia de los 43 estudiantes desaparecidos de la Normal de Ayotzinapa, apoyados por contingentes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), marcharon en la capital de Guerrero, en la jornada de lucha a siete años de su desaparición.
Los contingentes protestaron en Chilpancingo en demanda de la presentación de los 43 normalistas ocurrida en Iguala el 26 de septiembre de 2014.
La jornada de lucha continuará hasta concluir el próximo 26 en la Ciudad de México.
También te puede interesar: Hallar a normalistas de Ayotzinapa, compromiso que me falta cumplir: AMLO
Edición: Estefanía Cardeña
La obra, de 12 mil 304 metros cuadrados, busca crear conciencia sobre el autismo
La Jornada Maya
El hombre empezó a inyectarse pequeñas dosis de veneno y luego aumentó la cantidad
Ap
Los abonos han sido parciales, selectivos y absolutamente insuficientes, señaló Tania Domínguez
La Jornada Maya
Afirman que la reforma perjudica sus derechos de pensión
La Jornada Maya