El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México confirmó el hallazgo de los restos de un mamut que data de "por lo menos" 10 mil años en el estado de Puebla.
Los restos fueron localizados a principios de octubre en el municipio de Los Reyes de Juárez (Puebla), cuando la persona encargada de cuidar el cementerio municipal se topó, con su retroexcavadora, con lo que creyó que era una raíz, pero al empujar saltaron fragmentos que aparentaban ser hueso.
El alcalde de Los Reyes, Manuel Herrera, notificó el hallazgo al INAH de Puebla, desde donde atendieron el reporte y acudieron al lugar para hacer una inspección, en la que verificó que se trataba de "huesos de megafauna del Pleistoceno", la cual existió hace por lo menos 10 mil años antes del presente.
Tras lo anterior, el Centro INAH Puebla inició la excavación paleontológica. El biólogo Iván Alarcón Durán, del INAH, informó que "mediante las tareas de salvamento arqueológico, para sorpresa de todos los que excavaban, en el pasillo, entre las filas de tumbas y el olor a crisantemos, se pudo recuperar una defensa (lo que se suele confundir con colmillos) casi completa, con una medida inicial de 2.90 metros, y también se halló la segunda defensa que fue rota por la máquina".
Asimismo, se recuperó el cráneo fragmentado, el 70 por ciento por ciento de la pelvis y algunos fragmentos de costilla -la más completa de estas conserva 60 por ciento de su tamaño original.
El biólogo adelantó que, posiblemente, se trata de un mamut colombino, macho, adulto de edad avanzada.
"Para evitar el deterioro del hueso, el cráneo se sacó inmerso en un cuadro de sedimento endurecido y será cuidadosamente limpiado en laboratorio para su posterior análisis", donde se ha de determinar datos básicos del ejemplar como su edad y sexo, y confirmar su especie, explicó el INAH.
Lee: ADN más antiguo revela cómo evolucionaron los mamuts
Además, en las capas de tierra (estratigrafía) donde se halló el mamut, justo antes de llegar al nivel de los restos fósiles, el especialista identificó estratos de travertinos, una roca sedimentaria de dureza considerable que se forma con carbonatos de calcio, asociados con la presencia de fuentes de agua, como lagos o ríos subterráneos.
Para profundizar en lo anterior, el profesor investigador de la Universidad Autónoma de Puebla, Carlos Castañeda colaborará con el Centro INAH Puebla realizando estudios de polen, mismos "que permitirán reconstruir el paleoambiente donde ahora se encuentra el nuevo panteón municipal", detalló la institución.
Las piezas óseas fueron trasladadas a los laboratorios del Centro INAH Puebla, donde son atendidas para su conservación y estudio.
En el futuro aeropuerto de la Ciudad de México, ubicado en el municipio de Zumpango, en el Estado de México, se han detectado más de 500 puntos de hallazgo donde se han encontrado decenas esqueletos de mamuts, camellos, caballos y bisontes, lo que da cuenta del descubrimiento paleontológico más importante en América Latina por concentración de individuos.
Sigue leyendo: Urgen expertos a emitir declaratoria en paraje de mamuts en Santa Lucía
Edición: Mirna Abreu
El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum
Gustavo Castillo García
Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados
Efe
La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX
La Jornada
La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk
La Jornada