Piezas de la Tumba 7 de Monte Albán recuperan brillo y tonalidad

Restauradora del INAH trabajó durante siete años para conservar objetos de oro y plata
Foto: INAH

Durante siete años, la restauradora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Sara Eugenia Fernández Mendiola, coordinó un proyecto para recuperar las tonalidades y el brillo de  200 objetos de uso ritual, de vestimenta y ornato encontradas en la Tumba 7 de Monte Albán, Oaxaca.

Tras los trabajos de conservación, las piezas ahora serán exhibidas en el Museo de las Culturas de Oaxaca para que el público aprecie la habilidad artística del pueblo mixteco.

 

Foto: INAH

 

Los objetos fueron encontrados hace 90 años por el arqueólogo Alfonso Caso, y durante más de ocho décadas las tonalidades del oro y la plata permanecieron ocultas bajo delgadas capas de materiales ajenos así como de suciedad y corrosiones.

El equipo de Fernández Mendiola se encargó de restaurar la colección y, tras un arduo trabajo de limpieza, descubrió tres tonalidades de oro en pectorales, pendientes, anillos, orejeras, brazaletes, pinzas, broches, cascabeles y otros adornos.

 

Foto: INAH

 

Las piezas demuestran un excelso manejo de la metalurgia por parte de la cultura mixteca, que consideraba que el oro y la plata tenían un vínculo con las fuerzas divinas y sobrenaturales.

“En el México antiguo se creía que el oro de color dorado era secretado por el sol, y estaba asociado a lo eterno debido a su baja alterabilidad. Asimismo, se pensaba que la luna secretaba plata de color blanco brillante”, dijo Sara Eugenia Fernández Mendiola.

 

Foto: INAH

 

La arqueóloga trabajó con los especialistas en conservación Patricia Ruiz Portilla y Diego Jáuregui González, quienes colaboraron en el descubrimiento de las tonalidades de las piezas, que son una combinación de oro, plata y cobre.

 

Foto: INAH

 

Todo el acervo fue creado por orfebres mixtecos, tanto hombres como mujeres, que conocían del manejo de metales, los cuales fundían y mezclaban en diferentes proporciones para lograr la tonalidad deseada.

 

Foto: INAH

 

Para consumar la restauración de las piezas, los especialistas usaron lentes de aumento, luces especiales, un microscopio estereoscópico y tomaron diversas radiografías para investigar el interior de cada objeto.

Los restauradores analizaron más de 3 mil 600 cuentas de 14 diferentes tamaños que forman parte de collares, pulseras y sartales. Con esta investigación, el INAH descubrió que existen 16 tipologías de cascabeles de formas y cualidades sonoras distintas.

 

Foto: INAH

 

Las piezas recibirán un mantenimiento periódico para que conserven las tonalidades originales con las que fueron creadas.  

 

Foto: INAH

 

También te puede interesar: Arqueólogos hallan torre de cráneos sepultados durante 500 años bajo CDMX


Lo más reciente

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum

Gustavo Castillo García

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados

Efe

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Detienen a alcalde de Teuchitlán por nexos con CJNG y Rancho Izaguirre

La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX

La Jornada

Detienen a alcalde de Teuchitlán por nexos con CJNG y Rancho Izaguirre

Votantes respaldan convertir sede de SpaceX en Texas en una ciudad llamada Starbase

La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk

La Jornada

Votantes respaldan convertir sede de SpaceX en Texas en una ciudad llamada Starbase