Desde hace 18 años se instauró el Día Internacional del Mariachi el 21 de enero para conmemorar a la música que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) reconoció como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El mariachi es identificado como un género musical mexicano y también se le nombra así a las personas que lo interpretan.
La intención de los músicos al establecer un día especial fue para recordar que se trata de una expresión artística que es un elemento fundamental de la cultura mexicana a través del cual se transmiten valores, patrimonio, historia y hasta lenguas indígenas.
“Las letras de las canciones de los mariachis hablan del amor a la tierra, la ciudad donde se vive, el país natal, la religión, la naturaleza, las mujeres mexicanas y la pujanza del país”, señala la Unesco, que declaró al mariachi como la música de cuerdas, canto y trompeta.
Cabe destacar que la música de mariachi tradicional suele ser heredada de padres a hijos.
El uniforme de un mariachi está inspirado en el traje de charro, adornado con elementos de la vestimenta española y acompañada de botines y sombreros largos. La corbata de moño no puede faltar así como los pantalones con botones.
En los eventos festivos, religiosos y sociales el mariachi está presente, lo que refuerza el sentido de la identidad.
Nota relacionada: El Covid-19 ha reducido hasta 50 por ciento trabajo de mariachis
Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores
La Jornada
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz
La Jornada
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero