Esta temporada de huracanes -que inicia el 1 de junio- se espera la formación de 16 a 21 ciclones tropicales en el océano Atlántico. Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Conagua, por lo menos cinco impactarían en México, siendo Quintana Roo la zona más vulnerable de la península.
El organismo pronosticó que, del rango total, de 10 a 11 serán tormentas tropicales; de cuatro a seis huracanes categoría 1 y 2, y de dos a cuatro huracanes categoría 3, 4 y 5. El primer sistema que se desarrolle llevará el nombre de Alex.
“Se espera una temporada más activa de lo habitual en el océano Atlántico, hasta 50 por ciento más del promedio que corresponde a 14 sistemas. Se pronostica que, del total de ciclones generados, al menos cinco impacten al país”, comentó Alejandra Méndez Girón, coordinadora general del SMN.
Nota relacionada: Primer ciclón tropical de 2022, previsto para este fin de semana en el Caribe
Existen, dijo, diversos fenómenos a nivel global que permiten la formación de los ciclones tropicales y también indican el número que se desarrollaran. Dos de los más importantes son el fenómeno de La Niña y El Niño.
“La Niña implica un calentamiento de la superficie oceánica con temperaturas superiores a la media de la superficie del mar; mientras que El Niño es un enfriamiento por debajo de los valores medios del mar”, expuso.
El último reporte emitido por el Centro de Previsión Climática del Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad indica la continuidad de La Niña durante el verano y otoño del 2022.
“Esto implica que durante esta época se esperan menos desarrollos de ciclones tropicales en el área del océano Pacífico; y mayor cantidad en el Atlántico. Existen condiciones adecuadas para que ya se empiecen a desarrollar los primeros”, advirtió Méndez Girón.
En el caso del mar Caribe, explicó, las temperaturas del agua del mar será de unos 28 grados centígrados.
Las zonas tropicales son uno de los sistemas con mayor importancia en la época de verano y 60 por ciento de estos sistemas genera un huracán. De ese 60 por ciento, 85 por ciento puede alcanzar la categoría 3, sobre todo en la península yucateca.
Temporada 2021
La temporada 2021 de ciclones tropicales, señaló, fue calificada como activa. En total se generaron 40 sistemas: 19 en el océano Pacífico y 21 en el Atlántico.
De los 21 ciclones que se desarrollaron el océano Atlántico, detalló, uno impactó México dejando lluvias en la península de Yucatán y en estados como Veracruz, Tabasco, Puebla e Hidalgo.
Grace, recordó, se formó en el mar Caribe como depresión tropical; cruzó la península de Yucatán como huracán categoría 1 e impactó la costa norte de Veracruz como categoría 3; se desplazó sobre el centro y dio lugar a la formación de otro sistema.
Con base en los pronósticos emanados del SMN de la Conagua, se tuvo una eficiencia de 95 por ciento en dicho año.
Sigue leyendo: Península de Yucatán: Prevén lluvias debido a una onda tropical
Edición: Estefanía Cardeña
El oficio de vivir
Andrés Silva Piotrowsky
Especial: Fauna Nuestra
La Jornada Maya
Las dos caras del diván
Alonso Marín Ramírez