Néstor Jiménez y Emir Olivares / Efe
López Obrador, criticó este miércoles a los miembros del Parlamento Europeo que han propuesto al presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, para obtener el Premio Nobel de la Paz este año.
"Con todo respeto del Parlamento Europeo, proponiendo como candidato a Nobel de la Paz al presidente de Ucrania, independientemente si participamos a favor de uno o de otro, ¿cómo uno de los actores en el conflicto de la guerra va a recibir el Nobel de la Paz?", declaró en su rueda de prensa diaria.
El mandatario mexicano cuestionó el apoyo de decenas de políticos europeos, incluyendo actuales y antiguos eurodiputados, que desde marzo pasado pidieron al Comité Noruego del Nobel que contemple a Zelensky y al pueblo de Ucrania para el Nobel de la Paz, que se entregará este viernes.
"¿Qué no hay otros que luchan por la paz? ¿Por qué no el papa Francisco, el mismo director de la ONU (António Guterres)? Deben de haber muchos, muchos más", cuestionó López Obrador.
El gobierno de México ha tenido roces con Ucrania por rechazar las sanciones contra Rusia y por proponer en la Asamblea General de la ONU en septiembre pasado una tregua que funcionarios ucranianos, como el asesor presidencial Myjailo Podolyak, han considerado como un plan que ayuda a ganar tiempo a Moscú.
Además, López Obrador hizo estas críticas al Parlamento Europeo mientras se quejaba de organismos internacionales que cuestionan sus políticas de militarización, como mantener a las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública y trasladar al Ejército el control de la Guardia Nacional, un cuerpo que él prometió mantener civil.
Tras la firma del acuerdo antiinflacionario anunciado el lunes entre el gobierno federal y un grupo de empresarios del sector alimentario, el presidente Andrés Manuel López Obrador confió en que los empresarios del ramo, en caso de importar alimentos, adquirirán productos de calidad que no afecten la salud de la población.
El acuerdo representa que “ellos asumen su responsabilidad” y les “damos la confianza; no vas a traer carne para enfermar a los mexicanos o para causar una epidemia”, apuntó.
Dicho proyecto contempla otorgar a las 15 compañías participantes una licencia única para las actividades de importación y distribución de alimentos e insumos para el envasado, con la cual se les eximirá de trámites o permisos, tanto de impuestos ante Hacienda para importación, como aquellos definidos por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad, y de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.
Los empresarios explicaron que el país es autosuficiente en carne de res, pero no en cerdo o pollo, donde se podría comprar en el extranjero, pero “de todas maneras si se considera” y se puede conseguir carne de res más barata, “vamos sin obstáculos, no podemos cerrar la economía. Tenemos que actuar de manera heterodoxa”, dijo el mandatario este miércoles en su conferencia de prensa diaria.
Ponderó que “nos conviene importar aún cuando sea transitorio porque necesitamos parar la inflación”.
El plan “significa que podamos impulsar la producción, llegar a un acuerdo con los industriales, productores, comerciantes, para garantizar que la canasta básica baje 8 por ciento, tiene 24 productos. Se logró también una disminución en el precio de la harina de maíz por las tortillas, eso fue compromiso, pero al mismo tiempo, si hace falta, se abre el mercado a importaciones para que, si se consiguen alimentos más baratos en el extranjero puedan entrar sin obstáculos, sin trabas burocráticas”, explicó el mandatario.
Como ejemplo, dijo que no se permitía la entrada de carne de Argentina, donde su principal producción es la carne de res y su principal comprador en China. Debido a la guerra y la pandemia, China está bajando su crecimiento “y le está dejando de comprar a Argentina un 20 por ciento de la carne que adquiría”. Ello ha bajado su precio.
A pesar de eso, reiteró que no se puede comprar carne de argentina, “porque son muchos los obstáculos y uno de ellos era la sanidad”. Al mismo tiempo, “llevamos 30 años que está entrando ganado de contrabando, y nadie dice nada, de Guatemala, y ni modo que Guatemala tenga mejor control sanitario que Argentina”.
Insistió que si se puede adquirir alimentos más baratos en otros países, y con ello “se beneficien los consumidores mexicanos, lo vamos a hacer. Aquí el interés superior es el interés del pueblo, la economía popular. Nada de proteger a empresas, nada de estar protegiendo negocios particulares afectando la economía de los mexicanos”.
Recordó que el acuerdo lo firmaron Walmart, Chedraui y Soriana, “esos tres corporativos comerciales sígnica el 80 por ciento de la distribución de alimentos”.
López Obrador descartó que algún integrante de las Fuerzas Armadas busque contender por la Presidencia de la República y se pronunció en contra de que haya una autoridad militar en cargos de este tipo. El Ejército, dijo, es “leal al gobierno civil, legal, y democráticamente constituido”.
Subrayó que el apoyo que ha contado de las Fuerzas Armadas para distintas labores, por lo que “es una dicha enorme, es un gran apoyo el contar con estas instituciones”, pero insistió que “ellos tienen una formación distinta, no es como otros ejércitos”.
Consultado en su conferencia de prensa sobre si, ante su respaldo al Ejército para encabezar distintos proyectos prioritarios del gobierno federal, ve la posibilidad de un abanderado presidencial militar, López Obrador respondió: “No, no. Yo soy juarista y Juárez siempre separó el poder militar del poder civil, así como separó el poder eclesiástico del poder civil. En éste último caso porque a dios lo que es de dios y al César lo que es de César; y Juárez era civilista, y su civilismo no sólo era teórico, el vivió los abusos del autoritarismo militar”.
—¿Está claro para las fuerzas armadas cuál es el límite y no veremos en México a un general de cinco estrellas?- se le preguntó.
— No, no, eso no, no, ni ellos están pensando en eso. Éste en un ejército leal al gobierno civil, legal, democráticamente constituido, y yo tengo mucho que agradecerles, mucho, mucho, a los marinos y al Ejército, me han ayudado mucho.
Como ejemplo de su colaboración, ponderó que se resolvió el problema del sargazo en El Caribe gracias a la Marina, y durante la pandemia, la Sedena fue la que distribuyó las vacunas con la logística que encabezó.
López Obrador expuso que ante las proyecciones de un aumento del turismo en el país, es viable la renta de aviones para la creación de una aerolínea operada por la Secretaría de la Defensa Nacional, pero, aunque insistió que le gustaría que se denominara Mexicana de Aviación, si está “enredado” legalmente el utilizar el nombre, no se optaría por ello, porque “no podríamos cargar con la quiebra de una empresa”.
Al recordar que el país contaba con dos aerolíneas del Estado (Mexicana y Aeroméxico), afirmó que ambas “se convirtieron en empresas privadas, por motivos electorales”.
Refrendó que “sería muy bueno que se usara el nombre de Mexicana de Aviación en esta empresa que posiblemente se constituya, pero “que tampoco les extrañe de ‘¿cómo es que se va a tener una empresa pública de aviación?’, pues se tenían dos”. Expuso que las dos empresas se entregaron a quienes apoyaron a sus opositores en el sexenio de Vicente Fox.
Tras la aprobación de la reforma constitucional para extender la participación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública en el país, ayer en el Senado, el presidente Andrés Manuel López Obrador agradeció a los senadores por dejar a un lado la “politiquería” y ver por el interés de la ciudadanía.
“Agradecer a los legisladores por su apoyo, porque esto tiene que ver con la seguridad pública, es proteger a los ciudadanos”, planteó esta mañana en su conferencia de prensa en Palacio Nacional ante una pregunta sobre el debate de ayer y la reforma que permitirá que el Ejército y la Marina se mantengan en las calles hasta 2028.
Con esa decisión –87 votos a favor y 40 en contra— los senadores que aprobaron, apuntó, “hicieron a un lado la politiquería. En otros casos, pues prefirieron seguir con su actitud conservadora, reaccionaria que no tiene que ver con la seguridad, tiene que ver con la molestia que les causa la transformación, porque son muy retrógradas, muy reaccionarios, muy conservadores. Pero decía (el presidente Benito) Juárez, que el triunfo de la reacción es moralmente imposible”.
Edición: Ana Ordaz
En el mes de marzo, dicho producto se cotizó 60.4 por ciento más caro que un año atrás
Afp
La política incluye tratar a los 'cárteles' como ''organizaciones terroristas'' parar imputar cargos más severos
La Jornada
El consenso casi unánime entre las encuestas es que Albanese ganaría para un segundo mandato
Afp
El ex presidente acusó al gobierno de Luis Arce de orquestar una persecución judicial
Afp