Las primeras parejas homosexuales en casarse en México aún exigen derechos

Tras 12 años de lucha, activistas recuerdan que falta legislación para garantizar igualdad
Foto: Twitter @JAIMELOPEZVELA

El 11 de marzo de 2010, Jesusa Rodríguez y Lol Kin Castañeda consumaron la unión civil con sus respectivas novias y se convirtieron en dos de las cinco primeras parejas en celebrar una boda gay en la historia de México. Tras años de lucha en espera de que el matrimonio igualitario sea una realidad en todo el país, ahora que se aprobó en el último estado pendiente, las activistas recuerdan que hay derechos todavía no otorgados.

“Éste es un paso que debió darse desde hace muchos años y es más que obvio que esta agenda es la correcta, pero no olvidemos que cuando se habla de matrimonio igualitario se habla de todos los derechos y todavía está pendiente el tema del reconocimiento del concubinato y de la adopción”, comentó la activista y ex senadora Jesusa Rodríguez en entrevista con La Jornada Maya.

La diputada Lol Kin Castañeda celebró que con la aprobación del matrimonio igualitario en todo el país, las parejas homosexuales ya tengan las certezas legales similares a las de las heterosexuales. Sin embargo, destacó que aún no existen las condiciones para que existan términos de igualdad.

“Sin registros de nacimiento con dos padres del mismo sexo, que dificulta el reconocimiento de familias homoparentales, a pesar de que el registro civil aún sabiendo que están vulnerando el bien superior de los niños y las niñas lo niega nos habla de una falta de igualdad. Tenemos que hablar de matrimonios civiles iguales para todas las personas”, comentó la legisladora.

Fue el 21 de diciembre de 2009 que la entonces Asamblea Legislativa de la Ciudad de México avaló el matrimonio igualitario, convirtiendo a la capital del país en la primera entidad en permitir las uniones civiles entre personas del mismo sexo.

Cinco parejas inauguraron las bodas homosexuales y continuaron el activismo por los derechos para todas las personas.

“Es de celebrarse cualquier pasito que se dé, pero creo que seguimos tarde con otras cosas como la adopción o el reconocimiento de la identidad personal de cada quien, como las actas de nacimiento para las personas trans. Los derechos deben de ser para todas, todos y todes”, declaró Jesusa.

Las activistas coinciden que estos avances que permiten transformar a la sociedad representan el cumplimiento del bienestar social, de la democracia y de los derechos humanos. 

 

Notas relacionadas: 

-Matrimonio igualitario ya es legal en todo México: Tamaulipas también lo aprueba 

-Autoriza IMSS registro de parejas homosexuales en concubinato
 


Lo más reciente

Escribir en náhuatl para nombrar a las mujeres: Judith Santopietro

La poeta compartió en la Filey sus experiencias como escritora mexicana radicada en EU

Astrid Sánchez

Escribir en náhuatl para nombrar a las mujeres: Judith Santopietro

Cierra el stand de ‘La Jornada Maya’ en la Filey con tarde musical

‘Don Hueleflores’ presentó un libro sobre la influencia de Latinoamérica en Indonesia

Astrid Sánchez

Cierra el stand de ‘La Jornada Maya’ en la Filey con tarde musical

Baristas de Guadalajara innovan los cocteles con tequila y sabores exóticos

El licor ahora se acompaña con saúco, infusiones de plantas y mermeladas de frutas

Efe

Baristas de Guadalajara innovan los cocteles con tequila y sabores exóticos

BID no prevé impactos en sistemas financieros de América Latina

Están muy bien supervisados, tienen capacidad a enfrentar situaciones adversa: lan Goldfajn

La Jornada

BID no prevé impactos en sistemas financieros de América Latina