Tres de cada 10 mexicanas, víctimas de violencia obstétrica

Por lo general reciben tratos deshumanizados, negligentes y les niegan tratamientos
Foto: Afp

Laura Gómez

La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México informó que en el país tres de cada 10 mujeres son víctimas de violencia obstétrica, la cual es una forma de violencia de género normalizada y muy invisibilizada.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares del 2021, durante ese año, 31.4 por ciento de las mujeres entre 15 y 49 años que tuvieron un parto o cesárea fueron víctimas de dicha violencia.

Dicha situación se presentó en tratamientos médicos no autorizados en 23.7 por ciento de las cesáreas y en casi 17 por ciento de los partos, de acuerdo con la encuesta elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

La sentencia por el caso Britez Arce y otros vs. Argentina emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que reconoce por primera vez la violencia obstétrica como una forma de violencia basada en el género, es relevante para nuestro país.

Ello, debido a que tal derecho había sido reconocida en determinaciones no jurisdiccionales como la Recomendación 05/2019 sobre las “violaciones al derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia obstétrica” emitida por esta CDHCM.

La fijación del estándar jurisprudencial regional reconoce que la violencia obstétrica sucede en el contexto de la atención en la salud de las mujeres y personas gestantes durante el embarazo, parto y puerperio.

Consiste, agregó, en tratos deshumanizados, irrespetuosos, abusivos, negligentes, denegación de tratamientos o de información completa sobre el estado de salud y las alternativas que existen para atenderla.

Así como intervenciones médicas forzadas o coaccionadas y en la tendencia a patologizar los procesos reproductivos naturales.

Por ello, dijo, reconocer lo anterior, como la CDHCM lo refirió en el Amicus Curiae presentado en 2021 ante dicha Corte con motivo del Caso Manuela y otros vs. El Salvador, fija un estándar que debe de ser incorporado al sistema jurídico mexicano.

Además ser respetado y garantizado sobre todo por profesionales de la salud públicos y privados, lo cual contribuirá a desmantelar las estructuras institucionales y culturales que han violentado históricamente a mujeres y personas gestantes en ejercicio de sus derechos reproductivos.

 

Notas relacionadas:

-En cinco años, más de 53 mil mujeres en Yucatán sufrieron de violencia obstétrica

-Parteras, aliadas contra la violencia obstétrica

-Me negaron la salpingoclasia dos veces; es violencia obstétrica, asegura Sarah

-Educación sexual integral es necesaria para prevenir embarazo infantil y adolescente

 

Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU