Con información de David Brooks, para La Jornada
"Por 45, todos en 35 hasta nueva orden", esas eran las órdenes que, según el testimonio de un ex policía federal en el caso contra el ex secretario mexicano de Seguridad Pública Genaro García Luna, se transmitían a través de la radio en el aeropuerto de Ciudad de México cada vez que una maleta con droga o dinero llegaba o salía.
El ex policía Raúl Arellano Aguilera, que compareció como testigo de la Fiscalía de Estados Unidos, aseguró que en lenguaje policial, este código significaba que "por una orden superior (45)" debían dejar de actuar (35) temporalmente.
Según el testigo, cuando llegaba esta directriz, que solía estar vigente entre una y dos horas y que era emitida "una o dos veces por semana": "Tenía que permanecer en mi área sin hacer revisiones o detenciones".
Aguilera explicó que cuando empezó a trabajar en el aeropuerto, en 2007, estas órdenes le extrañaron, y pronto descubrió que estaban relacionadas con el trasiego de droga y dinero y que coincidían con la llegada de vuelos de Centroamérica y con la salida de aviones hacia Estados Unidos y algunas veces a Europa.
A preguntas de la Fiscalía estadunidense, contó que un grupo de policías, entre ellos el "número dos" de la seguridad del aeropuerto, que identificó como "Israel Espinosa", se ausentaba durante la vigencia de esas instrucciones dadas por radio y volvían después con claras expresiones de alegría.
También comentó que en el comedor, estos policías, a los que se refería como el grupo "especial" decían que había la pasado "la maleta" sin problemas y se referían a dichas valijas como la 7-9 o la 40, que, según Aguilera, eran también códigos policiales que indicaban droga y dinero respectivamente.
Además, el ex policía dijo que les escuchó decir en una ocasión: "Que todos estaban contentos, hablaban del jefe Genaro, Facundo y Cárdenas, todos recibieron su parte", dejando entrever que dichos responsables políticos estaban implicados en el tráfico de drogas que pasaba por el aeródromo.
Aguilera se refería a Genaro García Luna, al ex comisionado de la Policía Federal Facundo Rosas Rosas y al también ex directivo de este cuerpo de seguridad Luis Cárdenas Palomino.
Cártel de Sinaloa enviaba sobornos multimillonarios a García Luna
Según varios testigos colaboradores de la Fiscalía de EU que han comparecido en el Tribunal Federal de Distrito Este de Nueva York, los narcos Sergio Villarreal Barragán, alias El Grande, y Jesús El Rey Zambada supervisaban el tráfico de drogas en el aeropuerto de Ciudad de México para el cártel de Sinaloa.
El Grande, que fue convocado la semana pasada a testificar como primer testigo de la Fiscalía, aseguró que el cártel de Sinaloa pagaba mensualmente a García Luna 1.5 millones de dólares para asegurarse su cooperación.
“Nosotros no trabajamos para Genaro García Luna, García Luna trabaja para nosotros”, le informaron sus nuevos jefes del cártel de Sinaloa al ahora testigo protegido quien también reveló que vio pagos multimillonarios anotados para el entonces secretario de Seguridad Pública registrados en los libros de contabilidad de esa organización criminal.
Israel Ávila, quien llegó a la corte federal en Brooklyn en su uniforme de reo color verde-gris, está cumpliendo una condena de 15 años de prisión en Estados Unidos y es el tercero de quienes se espera serán varios testigos cooperantes en declarar que tienen conocimiento de los sobornos multimillonarios que le pagó el cártel de Sinaloa, eje de los cargos criminales que enfrenta García Luna en este juicio.
Bajo interrogatorio de la fiscal asistente Erin Reid, Ávila declaró que se habían registrado múltiples pagos asignados a García Luna en los libros de contabilidad de la fracción del cártel de Sinaloa con quien trabajaba, y que el más grande que vio fue de 5 millones de dólares, pero que también había de 3 millones, de un millón, de 1.8 millones entre otros.
Ávila trabajó con el cártel entre 2005 y 2008 con la fracción de los Beltrán Leyva y sus subordinados los hermanos Pineda Villa, y se quedó con ese lado después de la fractura del cártel hasta 2012 cuando fue arrestado en Texas por viajar entre estados en actividades ilícitas y por traficar cocaína.
Edición: Mirna Abreu
Construirán fábrica en Nuevo León con tecnología avanzada, eficiencia energética y prácticas sustentables
La Jornada Maya
Actualmente sólo llegan visitantes durante las festividades
La Jornada Maya
El tubo de color óxido está fijado sobre el tejado de la Capilla Sixtina, donde se realizará el cónclave el 7 de mayo
La Jornada
La representación femenina podría hacer referencia a alguna deidad romana
La Jornada