Predio de la CDMX resguarda vestigios prehispánicos y extranjeros

Un domicilio de la calle Artículo 123 detalla el antes y después de la colonia
Foto: INAH

Vestigios encontrados al interior de un predio en la calle Artículo 123, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, dan muestra de la huella que dejaron sus antiguos habitantes tanto en la época prehispánica como después de la colonia.

 

Fotos: INAH

 

Especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) estiman que en esta zona hubo una ocupación constante, principalmente en el periodo Posclásico (1200-1519 de nuestra era), gracias a los restos de cerámica encontrados.

 

 

 

En el predio, localizado en el perímetro B del Centro Histórico de la capital del país, también se identifican distintos sistemas de cimentación, con diversas tecnologías y materiales de construcción, los cuales fueron implementados ya en la época colonial.

 

 

El domicilio de la calle Artículo 123 pertenece a la parcialidad prehispánica de Moyotlan, en la periferia de Tenochtitlan, donde tan pronto cayó la capital mexica comenzó la llegada de extranjeros, como ingleses, franceses y españoles.

 

 

El INAH informó que la construcción de la primera iglesia anglicana del país, Christ Church, construida entre 1893 y 1895, es una muestra del rastro que dejaron los ocupantes extranjeros.

 

 

A la par que arqueólogos encontraron la cerámica prehispánica, también se aprecia una fachada estilo art déco de las primeras décadas del siglo XX y una letrina que contenía gran cantidad de loza fina blanca de importación, así como los restos de una escupidera procedente del Hospital de Greenwich, en Londres.

 

 

“Se han constatado los cambios urbanos que partieron en la segunda mitad del siglo XIX, con la llegada de comunidades extranjeras al país. El caso del predio en Artículo 123 es llamativo, porque el terreno formaba parte de la colonia francesa, es probable que fuera habitado por ingleses y, legalmente, perteneciera a una persona de origen español”, explicó el INAH.

 

 

Destaca en el lugar la cimentación que combina el sistema de pilotaje tradicional con el uso de columnas redondas, para atender la exigencia de una zona pantanosa y sísmica. 

 

 


Lo más reciente

Del 30 de octubre al 2 de noviembre celebrarán el Janal Pixán en Tulum: Consulta la cartelera

El ayuntamiento alista concursos de altares, disfraces y catrinas, entre otras actividades

Miguel Améndola

Del 30 de octubre al 2 de noviembre celebrarán el Janal Pixán en Tulum: Consulta la cartelera

Yucatán mantiene vigilancia permanente del ciclón 'Melissa', ahora categoría 3

Procivy pronostica que hasta ahora la tormenta no representa riesgo para la región

La Jornada Maya

Yucatán mantiene vigilancia permanente del ciclón 'Melissa', ahora categoría 3

Celebran el Festival de la Tortuga Marina en Tulum

En su vigésimo tercera edición, el evento promueve la conservación de la especie mediante actividades culturales

Miguel Améndola

Celebran el Festival de la Tortuga Marina en Tulum

Yucatán: Tras las rejas, acusado de crueldad animal contra la perrita 'Sicilia'

F.L.E. presuntamente hirío a una hembra de la raza ganadero australiano con un arma de perdigones

La Jornada Maya

Yucatán: Tras las rejas, acusado de crueldad animal contra la perrita 'Sicilia'