La trata de personas aumentó casi 70 por ciento en México: ONU

Cerca de mil víctimas se sumaron a la estadística entre 2020 y 2021
Foto: Afp

La cifra de víctimas de trata de personas aumentó un 67,3 por ciento en México de 2020 a 2021, informó este jueves la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (Unodc, por su sigla en inglés).

Unodc presentó en el país el "Informe Mundial sobre Trata de Personas 2022", entre cuyos hallazgos se encuentra dicho aumento, al pasar de mil 316 a 2 mil 202 víctimas, según cifras oficiales del Gobierno de México.

El organismo detalló que, dentro de las varias modalidades de la trata de personas, aumentó notablemente la relacionada con fines de explotación sexual, en 32,8 por ciento. En 2020 se registraron 982 casos y en 2021 fueron mil 305.

Asimismo, la mendicidad forzada aumentó en 47 por ciento y el trabajo forzado 175,3 por ciento (en el mismo periodo).

 

No dejes pasar: Desciende por primera vez número de víctimas de trata detectadas en el mundo

 

Sin embargo, a nivel mundial, el número de víctimas se redujo 11 por ciento, (de 2019 a 2020), aunque funcionarios dijeron en una conferencia de prensa que este dato se relaciona con que la pandemia de la Covid-19 aumentó la clandestinidad y, con esto, la dificultad de las autoridades para llegar a los casos de trata de personas.

Por otra parte, la Unodc documentó que en 2021 hubo 128 personas condenadas en México por tráfico de personas, mientras que en 2020 habían sido 75, un aumento de 70,6 por ciento.

Por último, destacaron el concepto de “autorrescate”, que significa que “las víctimas recurren a esto, se escapan, (y) se consiguen poner en contacto con las autoridades por iniciativa propia”, dijo en la conferencia Mario Cordero, titular del Programa de Crimen Organizado y Drogas de Unodc México.

Sobre esto, los datos de México arrojan que en 41 por ciento de los casos hubo acción inicial por parte de la víctima, en 28 por ciento de fuerzas de seguridad públicas, en 11 por ciento acción de la comunidad o desconocidos, en 10 por ciento por parte de la familia y sólo en 9 por ciento por parte de instituciones o de la sociedad civil.

“Esto quiere decir que necesitamos generar mayor información que sea clara sencilla y que nos permita entender cómo podemos identificar este delito”, continuó Cordero.

Por ello, indicó que debe ponerse el énfasis tanto en la necesidad de esfuerzos de las autoridades como en la difusión de información para que cualquier ciudadano pueda detectar un caso.

En las últimas semanas el debate acerca de la gravedad de la trata de personas en México ha aumentado por una menor de edad que estuvo desaparecida por más de 24 horas y que inicialmente las autoridades reportaron que había sido encontrada viva, pero amordazada y tapada con bolsas de plástico.

Después la Fiscalía de la Ciudad de México aseguró que había desaparecido voluntariamente y que había mentido sobre las circunstancias en las que se había separado de su madre.

 

Te puede interesar: QRoo refuerza patrullajes cibernéticos para combatir la trata de personas

 

Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

Trump promulga regulaciones sobre stablecoins, un hito para la industria de criptomonedas en EU

La Ley GENIUS establece las primeras medidas de protección y salvaguardas

Ap

Trump promulga regulaciones sobre stablecoins, un hito para la industria de criptomonedas en EU

Lanzan la 'app' PlayasMx para verificar la calidad del agua en 289 litorales del país

Estándares sanitarios establecen hasta 200 enterococos fecales por cada 100 mililitros

La Jornada

Lanzan la 'app' PlayasMx para verificar la calidad del agua en 289 litorales del país

Tarjeta roja: ONU llama a erradicar la violencia de género en el futbol mexicano

Estudio señala que 78 por ciento de las mujeres ha enfrentado desde agresiones verbales hasta acoso sexual

La Jornada

Tarjeta roja: ONU llama a erradicar la violencia de género en el futbol mexicano

''El Estado no impone cultura: facilita que surja desde las comunidades'': Diego Prieto, nuevo titular de la UCVPII

La unidad no implica la desaparición de ninguna área ni instancia de la SC, añadió

La Jornada

''El Estado no impone cultura: facilita que surja desde las comunidades'': Diego Prieto, nuevo titular de la UCVPII