Medicina tradicional en nuevo Plan de Salud IMSS Bienestar: Esto se sabe

Incorporará a 753 doctores que basan su práctica en conocimiento ancestral
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán

A través del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), se realizan acciones enfocadas a la promoción de la medicina tradicional en comunidades indígenas y afromexicanas del país, informó el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela.

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo Aburto, informó que el Plan de Salud IMSS Bienestar incorpora en los sistemas comunitarios de salud a 753 médicos tradicionales que basan su práctica en conocimiento ancestral.

Las principales especialidades son sobadores, hueseros, hierberos, curanderos y parteras voluntarias, de las cuales hay 7 mil 79 registradas y se dedican a promover el uso de métodos anticonceptivos, derivan partos de alto riesgo en centros médicos, orientan sobre cuidados durante el embarazo, atienden partos de bajo riesgo e incentivan la lactancia materna.

Esta iniciativa federal a favor de la sabiduría medicinal ancestral se implementa en pueblos de Baja California Sur, Campeche, Colima, Guerrero, Michoacán, Morelos, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Veracruz, estados donde se reportan 2 mil 177 comités de salud, 10 mil 356 voluntarios, 20 mil 798 visitas domiciliarias y 54 mil 851 sesiones informativas.

De acuerdo con la Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, la federación difunde la medicina tradicional a partir de los siguientes objetivos:

*Garantía al acceso de los pueblos indígenas y afromexicanos a los servicios de salud con pertinencia cultural, lingüística y de género, sin discriminación alguna.

*Reconocimiento e inclusión de la medicina tradicional en el sistema de salud pública.

*Fortalecimiento del ejercicio de la medicina y la partería tradicional a fin de aumentar el acceso a la salud con pertinencia cultural.

*Desarrollo de la investigación sobre herbolaria, la medicina y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas y afromexicanos.

Simultáneamente, los Planes de Justicia y Desarrollo Regional de los Pueblos Indígenas beneficiarán en materia de salud a las comunidades Seri Comca’ac, Yoreme Mayo, Guarijío-Makurawe, Wixárika, Na’ayeri, O’dam-Au’dam, Meshikan, Rarámuri/Ralámuli, Yumanos y Cochimí, Nación Amuzga, Zapoteco, Chinanteco, Xhidza y Xhon.

Mediante el Programa para el Bienestar Integral de los Pueblos Indígenas (PROBIPI) establecerán jardines botánicos y farmacias de plantas medicinales. Además, se promueve el Patrimonio Cultural, la medicina tradicional y la comunicación indígena en los proyectos para el fomento de la salud comunitaria. 

 

Lee: Se lanzará nueva convocatoria para contratar a médicos jubilados: IMSS

 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Iniciativa de Morena busca anular cobros por cancelación de tarjetas bancarias

La propuesta de ley también busca prohibir la emisión de plásticos sin consentimiento expreso de los usuarios

La Jornada

Iniciativa de Morena busca anular cobros por cancelación de tarjetas bancarias

Promueven protección de turismo comunitario en Quintana Roo

Amigos de Sian Ka'an pide establecer mecanismos legales y de manejo ambiental

Ana Ramírez

Promueven protección de turismo comunitario en Quintana Roo

Capacitan a hoteles de Quintana Roo para cumplir con cuidado de descargas

La formación busca evitar multas a los centros de hospedajes y daños ambientales

Ana Ramírez

Capacitan a hoteles de Quintana Roo para cumplir con cuidado de descargas

Inauguran sucursal 53 de Súper Akí, ubicada en Temozón Norte, Mérida

Díaz Mena reconoció que la empresa promueve productos locales y apoya a proveedores yucatecos

La Jornada Maya

Inauguran sucursal 53 de Súper Akí, ubicada en Temozón Norte, Mérida