La piel es el órgano más grande del cuerpo, los labios son músculos recubiertos por piel y es aquí donde al contacto de piel a piel entre dos personas se activa un proceso neuronal en el cual se segregan sustancias químicas asociadas al bienestar físico y mental, de allí la importancia de un beso, explicó la sicóloga Sandy Robaldino, especialista en análisis conductual, en el marco del Día Internacional del Beso.
Cada 13 de abril se celebra el Día Internacional del Beso como un homenaje al beso de más larga duración que se ha registrado en la historia, que duró un total de 58 horas y que tuvo lugar en Tailandia en 2013, para conmemorar el Día de San Valentín.
De acuerdo con Sandy Robaldino, dentro de los aspectos del bienestar mental se encuentra precisamente la segregación de neurotransmisores como la dopamina, serotonina y epinefrina.
¿Qué es lo que sucede a nivel interno al besar? En las mujeres se libera estrógeno, que se traduce en fertilidad para nuestro cerebro; en los hombres, la testosterona se hace presente y emite el mensaje de seguridad y preservación de la especie. Y es aquí donde cobra sentido el dato del significado del beso, además de activar sensaciones y emociones que llevan a la repetición de la conducta por ser placentera.
Lee: Pareja rompe en San Valentín el Récord Guinness del beso bajo el agua más largo
“Tomemos la referencia de la acción de supervivencia primaria, la succión, el contacto de la comisura de la cavidad oral con la extensión de piel del otro cuerpo, en este caso, de la madre, quien por medio del acto de amamantar transmite vida, nutrición, pertenencia, seguridad; es por ello que los besos a nivel interno y en el mundo emocional tienen el significado positivo asociado al placer, protección, alegría, amor, asociación y correspondencia”, compartió.
A lo largo de la historia los besos han sido motivo de novelas, poemas, historias de amor y pasión, pero que más allá del romance, alcanzan un nivel biológico y sicológico muy importante para el ser humano.
Incluso, aseveró la sicóloga, existe desde luego el otro lado de la moneda, una concepción negativa, hostil o de rechazo a los besos cuando los contactos de un cuerpo y otro han sido caóticos o forzados, cuando la persona asume estar mejor en sí misma que abriéndose al mundo.
“Los beneficios a la salud mental de un beso son: produce sensación de reducción de estrés, incrementa la confianza, se organiza a nivel de tu mundo interno un sentido de pertenencia. El siquiatra Jesús J. de la Gándara, autor de El Planeta de los Besos, menciona que casi todos se dan cuenta de que besan poco… Creo que los besos deberían utilizarse de forma sistemática y seria para frenar las depresiones, por ejemplo”, apuntó la especialista.
Por último hizo énfasis en que “se da lo que se tiene”, es decir, cuando se recibe estimulación afectiva, cariño, amor, comprensión, gusto por la vida, ánimo, intención, eso se tendrá en el contacto con el otro ser. “Y mucha atención: siempre estamos a tiempo de cambiar el enfoque, si has tenido desdichas, hoy es el momento de tomar acción y hacer que suceda el cambio de actitud en tu vida”, concluyó.
Edición: Estefanía Cardeña
Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores
La Jornada
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz
La Jornada
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero