Arturo Cano escribe la biografía de la aspirante a presidenta
Claudia Sheinbaum (Ciudad de Mexico, 1962) no es afecta a las entrevistas con periodistas; no obstante, confió en el reportero Arturo Cano para que escribiera su primera biografía: Claudia Sheinbaum: presidenta
Pretendimos entrevistarla, pero las prisas lo han impedido; por eso aprovechamos la reciente edición de su biografía. Después de leer este libro creemos que la diferencia que ella tiene respecto a otros aspirantes a la presidencia de la república, es que es una mujer normal.
Es por ello, tal vez, que piensa en la política como un sinónimo de realidad; lo sostiene con un pensamiento científico y porque deriva de una educación con padres investigadores mexicanos y ancestros lituanos judíos y comunistas.
“El hecho de que en mi vida haya tenido que participar en política para transformar la realidad y al mismo tiempo haya sido científica y académica, me da una característica especial que creo que le hace bien al país”, afirma.
La ex jefa de gobierno piensa que las mujeres gobiernan distinto a los hombres, porque la maternidad las conecta diferente con la vida por el tipo de día a día; “a esa realidad me refiero con mi idea de lo que debe ser la política”, insiste durante la entrevista.
La señora Sheinbaum es madre de una hija y un hijo, cuyo padre es Carlos Ímaz, su primer marido.
De donde son los lituanos
Arturo Cano es un cronista de fiables relatos; en especial sobre la evolución de la izquierda en México, pues a partir del lugar de los hechos ha relatado sus certezas y errores, desde hace ya 40 años; con las prisas que impone el periodismo diario ha descrito las contradicciones políticas y, siendo editor, les ha dado forma digerible.
El libro es una apuesta segura al incursionar en la moda editorial rumbo a las elecciones de 2024, pues el atractivo es que describe al personaje.
“Mis abuelos lituanos huyeron de la persecución nazi a los judíos en Europa, se salvaron de milagro, pero muchos familiares fueron exterminados. En México decidieron hacer su patria; fui educada como mexicana, también ciudadana del mundo; desde ahí condeno la invasión a tierras palestinas, por las tropas del ejército de Israel”, relata en una carta Sheinbaum Pardo.
Comen en casa de Annie
“No la recuerdo echando desmadre, ni de trago ni de fiesta. Pero toda la banda iba a comer a la casa de Annie”, su madre, bióloga también, desde hace más de 50 años, refiere uno de aquellos comensales. En su educación primaria incluyó la artística; “sin falta iba a clases de ballet. Siempre lo estudié, hasta el primer año de la facultad”, asegura.
Sheinbaum tiene un distintivo político, afirma el autor del libro; proviene de ser líder de un movimiento triunfante, como lo fue el Comité Estudiantil Universitario (CEU), quienes mediante una nueva apuesta se encontraron con la disciplina que necesita la razón. En los momentos de mayor tensión, Claudia pedía “absoluto orden y silencio”, según Marti Batres, otro de los jóvenes dirigentes de aquella época.
Esa generación de treintañeros influyó en la fundación de la nueva izquierda mexicana y rompió con la tradición derrotista, califica Arturo Cano.
Haciendo un rupestre recuento de aquellos años, en el que destacaban los dirigentes históricos como Imanol Ordorika, Carlos Ímaz y Antonio Santos, cuando se aliaron a Cuauhtémoc Cardenas en 1987, solo Claudia Sheinbaum trascendió en la función pública.
En una de las pocas anécdotas incluidas en esta biografía política, Claudia cuenta cómo le llamó la atención que Cárdenas fuera un político sin la pompa del priísmo, un ingeniero que “se paraba para servirse café”, durante una reunión.
Con AMLO
Se vinculó con Andrés Manuel López Obrador gracias a José Barberán, el matemático y operador electoral del líder tabasqueño y piedra filosofal para que fuera Jefe de Gobierno y ella la responsable ambientalista y ejecutante en la construcción de los segundos pisos en la Ciudad de México.
Pasó por una enorme vergüenza cuando se exhibió a Carlos Ímaz recibiendo dinero de Carlos Ahumada, un topo que se adentró en el Partido de la Revolución Democrática (PRD), financiando. Ímaz en aquel tiempo era su pareja. Pocos años después, se divorciarían.
Lo ignorado, marginado y golpeado
Asevera que han pesado mucho las críticas de López Obrador a los sectores científicos y cultural. “Han sido excesivos los cargos que se les han imputado”.
En un análisis, Arturo Cano justifica el porqué Claudia es una “candidata natural de la izquierda” y que para ello “debe reconstruir los puentes con sectores que la 4T de AMLO ha ignorado, marginado y golpeado”.
Tal vez por eso Claudia decidió usar también los canales exitosos de la frivolidad; la estética informativa que ha hecho de Martha Debayle una mujer de referencia en los medios masivos; desde su programa de radio anunció el matrimonio con el sinaloense Jesus Maria Tarriba Unger, un físico especialista en la creación de modelos financieros.
La sed
La doctora tiene una fijación por los problemas que causan la falta de agua, al grado de que piensa que la inseguridad no es ahora ya lo más importante en la ciudad, sino la distribución del agua. “Tengo una característica, soy muy minuciosa”, manifiesta.
Lleva una relación cordial con los empresarios. Para mí la izquierda, dice, es crear una democracia que “garantice el buen vivir de la gente”.
Coda
El texto de Arturo Cano tiene la virtud de ser breve, de tal forma que se ahorra las reiteraciones. Las ideas son una combinación de editorial con entrevista, ilustran 15 fotografías y cierra con una pieza de oratoria; el discurso político más importante, hasta ahora.
Sigue leyendo:
-AMLO entrega bastón de mando de la cuarta transformación a Sheinbaum
-Claudia Sheinbaum gana encuesta de Morena: buscará la presidencia de México en 2024
Edición: Estefanía Cardeña
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada