Aumento en suicidio está asociado a la creciente violencia y frustración: UNAM

En 20 años se registró un incremento de más de 400 por ciento de casos en el país
Foto: UNAM

El alarmante aumento en los casos de suicidio que se registran en México está vinculado a la creciente violencia y a sentimientos de frustración, impotencia y desesperanza, advirtió la UNAM.

En 20 años, el suicidio registró un incremento de 435 por ciento en el país, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) y se convirtió en la tercera causa de muerte entre jóvenes de 15 a 24 años de edad.

Paulina Arenas Landgrave, profesora de la Facultad de Psicología de la UNAM, alertó que el comportamiento suicida es muy complejo y siempre ha estado presente en la sociedad. Dijo que es una conducta que se genera debido al enorme sufrimiento emocional que vive una persona.

“Se puede manifestar con sentimientos de mucha frustración, hartazgo, fastidio, enojo, desesperanza, tristeza profunda y pérdida del sentido de la vida”.

La especialista señaló que también el contexto social influye en esta decisión.

 

Nota relacionada: La única muerte que se puede prevenir es el suicidio: Especialista

 

“Lo que lleva a una persona a sentirse con ganas de quitarse la vida tiene que ver con el contexto en que está viviendo, cuando le genera un alto nivel de sufrimiento emocional. Influyen en el individuo la pareja, los amigos, la familia y la sociedad en conjunto”, señaló.

El 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio para crear conciencia sobre esta problemática en la que tambiénparticipan factores como diversos tipos de violencia, el consumo de sustancias tóxicas, enfermedades con dolor crónico y problemas de salud mental como depresión, ansiedad, bipolaridad, alteraciones de personalidad y psicosis.

Para la especialista la falta de habilidades sociales para una interacción efectiva con otras personas, para poner límites y expresar lo que necesitamos es un factor relevante al tomar esta decisión.

Señaló que para la prevención del suicidio es importante generar conciencia sobre la salud mental.

“Una de las graves barreras es el estigma a la salud mental; es lo que impide a las personas ir al psicólogo o al psiquiatra. Lo más importante de un día para la prevención del suicidio es generar conciencia de nuestra salud mental… Cuando identificamos este nivel de malestar y sufrimiento, así como la expresión del deseo de morir, lejos considerar que la persona está diciendo tonterías o no hacerle caso, hay que acercarnos al individuo y ser sensibles al dolor que está expresando”

El objetivo de la conmemoración del 10 de septiembre es centrar la atención en el problema, reducir el estigma asociado a él y crear conciencia para dar el mensaje de que el suicidio puede prevenirse. 

 

Lee también: Conoce a Aranza Lis y su propuesta de Ley para Prevenir el Suicidio


Lo más reciente

Alimentos, en juego

Editorial

La Jornada Maya

Alimentos, en juego

Novelar los recuerdos: La memoria de las escamas

Una novela rica en particularidades históricas, entre ellas, estar ambientada en la República de Yucatán

Carlos Martín Briceño

Novelar los recuerdos: La memoria de las escamas

El PRI en cuidados intensivos y la dirigencia en la negación

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

El PRI en cuidados intensivos y la dirigencia en la negación

El legado tóxico de la minería

¿Cuál es el precio ambiental de una actividad tan redituable económicamente?

La Jornada Maya

El legado tóxico de la minería