Concluye la primera etapa de la COP 28, con el reto de evitar que sigan aumentando las temperaturas

El evento contó con la asistencia de unas 70 mil personas de casi 200 países
Foto: Ap

Este 7 de diciembre terminó la primera parte de COP 28. Una pausa formal para los participantes, pero a la vez un espacio para negociaciones, en el año que más alta temperatura se ha registrado en la historia de la humanidad y con fenómenos asociados con el cambio climático (CC) como incendios, huracanes, inundaciones, sequías, etc.

Con una asistencia de alrededor de 70 mil personas, representando casi 200 países, incluyendo sociedad civil organizada, académicos, inversionistas e iniciativa privada, gobiernos, fundaciones y prensa, ya se perfilan los posicionamientos, intereses, estrategias, mecanismos de canalización de apoyos financieros, etc., y en medio de las argumentaciones en algún momento aparece el objetivo de evitar que se alcance el aumento promedio en la temperatura ambiental de 1.5 grados centígrados. 

Esta COP 28 es la primera que reconoce el papel de la producción de alimentos en el calentamiento global y por tanto debe ser parte de la solución. Todos los datos, de resultados de investigaciones científicas y de otras formas de creación de conocimiento, así lo confirman. Y como las discusiones tienen como eje central el cambio climático, están presentes las grandes empresas petroleras, de agronegocios, tecnológicas, las de energía limpia y, por supuesto, empresas y agricultores de menor escala, que son los que representan los mayores números y afectaciones en su economía y producción.

COP 28 se organiza en sesiones generales, donde se presentan las grandes tendencias internacionales, en exposiciones, en reuniones de grupos afines para conciliar posiciones y estrategias, y, especialmente, grupos de trabajo donde se discuten propuestas, ideas, resultados, análisis, etc., alrededor de temas de particular importancia los cuales están organizados. Han destacado los siguientes, que aún siguen en álgidas discusiones.

Primero, ¿qué se va a hacer con el uso del petróleo como la primera causa del CC? En su discurso inaugural el presidente de la COP 28, Sultan Al Jaber, representante de Emiratos Árabes Unidos, hizo entrever que no hay evidencia científica suficiente como para sustentar que eliminar el uso del petróleo permitiría no rebasar el límite de 1.5 grados centígrados como máximo de calentamiento global. Es decir, la economía con base en el combustible fósil no se debe detener, sino que se debe ir disminuyendo su uso poco a poco. Por supuesto que despertó innumerables críticas, los datos muestran lo contrario, que para evitar el impacto brutal del CC que ya estamos teniendo se debe programar un alto al uso del petróleo como base de nuestro desarrollo. Al Jaber tuvo que hacer declaraciones públicas para enmendar la interpretación de sus palabras.

Otro cuestionamiento es ¿cómo puede transformarse la agricultura para evitar contribuir al CC y a la vez ser víctima del CC? Las discusiones muestran que sí es posible un cambio en la forma de producción y manejo del sistema alimentario, pero hace falta que los gobiernos establezcan una mejor política pública y se establezca un mecanismo de financiamiento que ayude a los países a transformar su sistema alimentario. Hay dos estrategias que parece que van a confluir, por un lado, en enfoque agroecológico, el de mayor aceptación, y por otro lado el enfoque de agricultura regenerativa.

Si eliminamos el petróleo, ¿qué opciones hay? La COP 28 se está llevando a cabo en el corazón de la economía petrolera, en una ciudad que muchos la clasifican como artificial. Con cerca de cuatro millones de habitantes y entre las cinco ciudades con más rascacielos en el mundo, la cantidad de energía que se necesita para su funcionamiento es gigantesca. ¿Cómo sustituirla? De acuerdo con el posicionamiento de Estados Unidos, ni la solar ni la eólica juntas lo podrían hacer. Lo que propuso John Kerry, enviado presidencial especial de los Estados Unidos para el Clima, fue el uso de la fusión nuclear como energía limpia. Esta tecnología no la puede tener y manejar cualquier país, ¿sería otra forma de dependencia de unos países a otros?.

Los puntos anteriores obligan a preguntarnos, en México ¿cómo estamos atendiendo el reto del cambio climático? ¿qué resultados tangibles tenemos? ¿cómo estamos planificando el futuro en relación con el uso de combustibles fósiles y los avances en producción y uso de energía limpia?.

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Diputados revisarán el miércoles desafuero de 'Alito' Moreno

El también presidente nacional del PRI es acusado de enriquecimiento ilícito

La Jornada

Diputados revisarán el miércoles desafuero de 'Alito' Moreno

Aplican más de 2 millones de dosis durante la Semana Nacional de Vacunación en México

La cifra representa 120 por ciento respecto a la meta programada

La Jornada

Aplican más de 2 millones de dosis durante la Semana Nacional de Vacunación en México

Israel convoca a ''decenas de miles'' de reservistas para ofensiva en Gaza

El objetivo es destruir ''todas las infraestructuras'' de Hamas y traer rehenes cautivos: Eyal Zamir

Afp

Israel convoca a ''decenas de miles'' de reservistas para ofensiva en Gaza

Atenco no olvida: a 19 años de la represión policiaca, rinden homenaje a los caídos

Piden juicio contra los ex presidentes Enrique Peña Nieto y Vicente Fox por ser los autores intelectuales

La Jornada

Atenco no olvida: a 19 años de la represión policiaca, rinden homenaje a los caídos