Alonso Urrutia
Al dar a conocer pormenores de la megafarmacia que se inaugurará este mediodía en Huehuetoca, el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que se trata, quizá, de la farmacia más grande del mundo que contemplará un sistema para garantizar el suministro de cualquier medicina de cualquier localidad en 48 horas. Son cinco mil 500 metros cuadrados techados para abastecer todos los medicamentos a partir de las recetas médicas de cada institución.
"Todo esto, sin corrupción porque todo esto lo manejaba una mafia, si era un comercio, eso es legal pero era un comercio impregnado de corrupción y de influyentismo, empezando porque diez empresas vinculadas al gobierno vendían cien mil millones de pesos al año. Ni siquiera eran laboratorios pero tenían buenas agarraderas, influencias hasta en los medios de información", dijo. "De ahí la gran inconformidad y los ataques "pero nosotros no tenemos la piel de gallina, ya tenemos tiempo luchando sabemos resistir.".
Durante la presentación de la mega farmacia en la conferencia presidencial, el secretario de Salud, Jorge Alcocer sostuvo que habrá mil 413 claves de compras consolidadas de todas las instituciones de salud más 234 claves lebradas que se adquirirán de manera individual por cada institución que requiera alguna en específico. Destacó que para 2024 se tiene previsto la compra de 4 mil 187 de piezas con una inversión de 219 mil millones de pesos, lo que significará un ahorro de 55 mil millones de pesos. Enfatizó que ahora la empresa Birmex (Laboratorios De Biológicos y Reactivos de México).
En su oportunidad, el director de, IMSS, Zoe Robledo informó que el mecanismo para garantizar el abasto comenzara con la receta emitida por los doctores que emitirán el documento con el nombre genérico no por el comercial. Porque en el pasado eso se utilizaba para direccionar la adquisición de determinado tipo de medicamentos.
"Este proceso ocurre 698 mil recetas emitidas todos los días.. ¿Qué pasaba con las personas sin seguridad social? Lo que encontramos en todo este proceso de federalización era que no había un Modelo central, no había sistema de abasto de medicamentos, había 32 modelos de abasto inercia les porque compraban lo que era el año anterior.
El Seguro Popular no tenía toda las claves, a veces mandaba claves que ya nadie producía o usaba, estaba concentrado en distribuidores de medicamentos.
Robledo mencionó que "hemos logrado que se incrementen número claves del IMSS bienestar en un 262 por ciento de todo tipo de medicamentos que se surten. Se han implementado el sistema de administración único. Se hicieron los cálculos del promedio mensual de cuánto consume al mes".
La meta es elevar el surtido de medicinas de 98 por ciento al cien por ciento, según dijo el director del IMSS quien consideró que se necesitaban nuevos mecanismos, novedosos, que permitiera tener cien por ciento de recetas. Concentrar en un operador logístico que es Birmex".
A su vez, Pedro Lohmann , director general de Birmex informó que la adquisición del i mueble en Huehuetoca se hizo por el lugar en donde se en cuenta que permitiría el suministro a todo el país. Informó que se hizo un avalúo previó que arrojó un costo de 2 mi, 365 millones de pesos y se contactó a la empres propietaria quien propuso una costó de venta de mil 400 millones de pesos, lo que implicó un ahorro de 956 millones de pesos.
Precisó que es un terreno de 42 hectáreas , 9 de las cuales están techadas. Dijo que la farmacia será de 5 mil 200 metros cuadrados con una capacidad de almacenamiento de 286 millones de piezas. Cuenta con 195 andenes: 98 de ellos para recibir los cargamentos y 97 de embarque.
Indicó que a partir de que los ciudadanos hablen al número telefónico solicitando algún medicamento, la institución especifica tendrá tres horas para dar una respuesta si cuenta con la medicina requerida en algunos de sus almacenes. En caso contrario, se realizará la consulta con otras instituciones que tendrán otras tres horas para verificar si cuenta con ello, en caso contrario se revisará en la mega farmacia para enviarlo.
Aunque se está actuando con prudencia en las negociaciones, el presidente Andrés Manuel López Obrador anticipó que en el primer trimestre de 2024 deberá finiquitarse el litigio con la empresa Calica que explota un banco de materiales en la Riviera Maya. Antes de tomar una decisión definitiva, dijo, la secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena está negociando con la empresa para alcanzar una solución que pasa por la compra del terreno para convertirlo en reserva natural.
Lee también: Espera AMLO que Calica ''entre en razón''
Al referirse a las primeras movilizaciones obreras contra el nuevo gobierno en Argentina encabezado por Javier Milei, el presidente Andrés Manuel López Obrador cuestionó las medidas anunciadas para evitar las protestas: "¡Imaginen eso, tener un discurso de la libertad y luego impedir la libertad, negar la libertad, condicionar la libertad. Así son, la verdadera doctrina de la derecha fue la hipocresía, decir una cosa y hacer otra".
López Obrador sugirió a los movimientos sociales en Argentina buscar formas pacíficas para expresar su inconformidad, que se realicen de forma la pacífica "porque hay muchas formas de hacerla y son eficaces y no se pone en riesgo a la gente, porque por lo general la derecha, el conservadurismo es muy autoritario y quieren imponerse por la fuerza para someter y además producir, generar miedo y que nadie salga y nadie proteste porque si se protesta sea con los dientes apretados. Por eso, las actitudes represivas, no hay que caer en eso".
López Obrador cuestionó el manejo de los medios de comunicación en Argentina que no desplegaron la movilización social, como lo demostró El Clarín, "Ojalá que no haya descontrol en Argentina, que no haya represión pero esas políticas si son muy antipopulares. Eso de poner en venta empresas, ya padecimos nosotros eso, ya se demostró que eso es un fracaso y regresar otra vez a eso".
Pidió a los movimientos sociales en América Latina no dejarse engañar por las extravagancias, "por el discurso, supuestamente moderno, atrevido, teatral".
Ante los acontecimientos que se registran en esa nación sudamericana consideró que no van a poder, el autoritarismo no funciona. "Es cosa de no caer en la trampa de la violencia. ¿Qué tienen ellos? La fuerza bruta, no tienen la razón. Se imponen con la fuerza, es el terror. Y si la gente se abstiene , se inhibe cuando hay mano dura. Eso han sido las dictaduras en Argentina. Y en Chile. No hay que a caer en eso, evitar la confrontación".
Más adelante cuestionó los dichos de Milei en relación a que la casta va a caer, "si la casta es la que está ahí, con el y el pueblo es el que está pagando las consecuencias, pero muy atractivo todo".
Para México es fundamental cuidar su relación con Estados Unidos, pero también es importante atender a los migrantes y reducir los riesgos en sus trayectos, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador al hacer un balance de la reunión que sostuvo con una delegación estadunidense encabezada por el secretario de Estado, Antony Blinken. Ahora más que nunca es indispensable una política de buena vecindad con Estados Unidos, porque ya son muchos los paisanos mexicanos que viven en Estados Unidos, 40 millones.
Al detallar algunos de los acuerdos alcanzados en el encuentro, mencionó que no se cerrarán los pasos fronterizos ante el incremento del flujo de migrantes, porque el tráfico de mercancías y personas por la frontera es muy intenso. Explicó que el encuentro para analizar la coyuntura de los desplazados surgió ante la preocupación surgida por el incremento en el flujo de extranjeros, pues se llegó al punto en que se detectaron entre 10 o 12 mil diariamente esperando cruzar la frontera.
López Obrador explicó que en su momento esto llevó a que se cerraran aduanas, pasos y el ferrocarril en algunos sitios de estados fronterizos. Y, desde luego, esto afecta el comercio y produce mucha intranquilidad y también es usado políticamente por los opositores. Sin embargo, resaltó que el último reporte sobre la caravana migrante, se redujo su composición de 8 mil a mil 500 aunque desde luego, muchos de ellos optaron por apartarse del contingente.
–¿En la reunión se habló sobre fentanilo... adicciones?
–Casi no, fue más que nada cooperación para el desarrollo y migración, fueron los temas, pero en muy buenos términos.
Destacó que la intensa colaboración en materia migratoria corresponde con los buenos términos de la relación con el presidente Joe Biden. Él es muy respetuoso de nosotros, de México, nada de amenazas de sanciones a México. Él entiende que es un fenómeno que tiene que ver con la pobreza de la gente, de países, que es un problema social y que no se resuelve nada más con medidas coercitivas.
Se acordó la realización periódica de reuniones de alto nivel para evaluar la situación migratoria y otros temas vinculados. La próxima se efectuará en Washington con la participación del gabinete de seguridad. De igual forma, se buscará involucrar a otros países de la región. Se mencionó que México ya tiene acuerdos en la materia con Honduras, El Salvador y Cuba, entre otros, y ha instrumentado programas sociales para coadyuvar en la atención de las causas de la migración en los países donde la gente sale por necesidad.
Elogió la política migratoria de Biden, que se ha caracterizado, entre otros aspectos, por abrir una opción para que los afectados puedan trabajar en Estados Unidos mediante el otorgamiento de visas temporales de trabajo que han llegado a 30 mil mensuales, esto es, más de 300 mil en un año.
Es algo que sus antecesores no habían instrumentado y que ha beneficiado a aquellos que realizan su solicitud en el sitio correspondiente y acreditando el cumplimiento de los requisitos.
También es el único jefe de la Casa Blanca que no ha ordenado la construcción de más muro en la frontera: incluyo demócratas y republicanos, el primero que no hace muro, que no está pensando en eso, porque no resuelve el problema, es propaganda, realmente. Todos han hecho muro como manda, desde hace, no sé, 30 años, pero todos han hecho, para quedar bien ahí, y el presidente Biden no ha optado por eso, porque realmente pues no se resuelve el problema con los muros.
Edición: Ana Ordaz
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel