Cangrejos de agua dulce, el manjar predilecto de la élite maya de Palenque

Este animal también era usado como un marcador simbólico de regeneración
Foto: INAH

Más de un millar de restos de cangrejo de agua dulce encontrados en la zona arqueológica de Palenque, Chiapas, son la muestra de que las élites mayas que habitaron el sitio prehispánico consumían al crustáceo y lo compartían como una ofrenda a las deidades.

Fragmentos de la especie Odontothelphusa palenquensis fueron hallados en las inmediaciones del mayor complejo arquitectónico, lo que confirma que era una parte relevante en la dieta de la clase gobernante y sacerdotal durante el periodo Clásico, entre los años 600 y 850 de Nuestra Era.

 

Fotos: INAH 

 

Especialistas que participaron en el Proyecto Conservación Arquitectónica y de los Acabados Decorativos del Palacio recuperaron los restos de cangrejos de agua dulce en espacios donde se realizaban ceremonias privadas y se dejaban ofrendas para inaugurar o clausurar construcciones.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la élite de la antigua Lakamha’, “lugar de las grandes aguas también consideraba a este crustáceo como un símbolo de regeneración debido a que tiene la capacidad de reemplazar sus tenazas.

 

 

Los antiguos mayas que habitaban Palenque consumían sardinas, langostinos, jutes, pero sobre todo cangrejos de grandes tenazas, porque es la parte predilecta al poseer más carne.  

Los especialistas encontraron un par de depósitos: uno debajo de una escalera y otro en una de las construcciones más relevantes del Palacio.

 

 

Los restos fueron colocados en hoyos excavados en el piso, los cuales fueron cubiertos con rapidez, lo que quiere decir que fueron ofrecidos como ofrendas a las deidades.

También se encontró una cabeza antropomorfa de estuco con la probable representación de Pakal II, un vaso cerámico con la representación del dios L y una pipa con la forma de un langostino de río.

 

 

El INAH destaca que en la actuales comunidades del norte de Chiapas preparan grandes cantidades de alimentos en víspera de festividades como el Día de la Santa Cruz y al finalizar depositan los restos en huecos excavados para compartir con las deidades, como ocurría en época prehispánica. 
 


Lo más reciente

Cientos despiden a Carlos Manzo en funeral público en Uruapan

Asistentes abuchearon a Ramírez Bedolla, gobernador de Michoacán, quien llegó al evento a dar el pésame

La Jornada

Cientos despiden a Carlos Manzo en funeral público en Uruapan

Michoacán, el gran pendiente

Editorial

La Jornada Maya

Michoacán, el gran pendiente

Co-gobernanza: hacia un Foro Permanente de Arte y Cultura

Efiartes, un programa que necesita ajustes, no recortes

Alejandro Ortiz González

Co-gobernanza: hacia un Foro Permanente de Arte y Cultura

Doctrina Dahiya: destrucción y genocidio en Gaza

Usar fuerza desproporcionada contra el enemigo sin importar el costo civil, una historia que se repite

Mauricio Dardón Velázquez

Doctrina Dahiya: destrucción y genocidio en Gaza