Durante más de medio siglo, un entierro ubicado en el Palacio de Cortés fue identificado como los restos de un monje español, pero recientemente se confirmó que corresponde a una mujer tlahuica, tribu azteca de la época prehispánica.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informó que debido a los daños que sufrió la edificación, ubicada en Cuernavaca, Morelos, durante el sismo del 19 de septiembre de 2017 especialistas realizaron un nuevo dictamen del entierro que confirmó que los huesos corresponden a una mujer.
Este entierro puede ser apreciado por los visitantes del Palacio de Cortés a través de una ventana arqueológica que anteriormente decía “Entierro encontrado in situ de un hombre con las vértebras deformadas. Tradicionalmente se afirma que puede tratarse del monje Juan Leyva, que sirvió a la Marquesa doña Juana de Zúñiga de Arellano, esposa de Hernán Cortés y residente de este palacio, sin embargo, por el tipo de postura puede tratarse de un entierro indígena”.
Ahora, la historia fue reescrita y la cédula de descripción dice “Mujer tlahuica”.
De acuerdo con el INAH, la mujer fundó su señorío y tecpan en la colina de Cuauhnáhuac. Su origen tlahuica fue establecido debido a que tiene un tipo craneano tabular erecto, lo que también le asociaría a grupos prehispánicos.
Se trata de una mujer de entre 30 y 40 años de edad que medía alrededor de 1.47 metros.
“La observación craneana señala a un sujeto grácil sin inserciones musculares prominentes […]; de igual forma, la pelvis es claramente femenina. Esto se contrapone al hecho de que se trate del monje Juan Leyva”, señala el dictamen
Los antropólogos físicos del Centro INAH Morelos, Pablo Neptalí Monterroso Rivas e Isabel Bertha Garza Gómez, encabezaron los estudios del entierro que había sido mal identificado debido a que fue asociado con una jamba adornada con la flor de cuatro pétalos, indicativo de la última etapa constructiva del siglo XVI, y su localización en la portería de la “casa vieja”, sitio donde las fuentes históricas señalan la inhumación del fraile.
Durante más de 50 años, especialistas debatieron que el clérigo no podía haber sido enterrado fuera de su comunidad, además de que el sistema de enterramiento no corresponde a los cánones católicos de la época.
Los nuevos análisis revelaron que el entierro fue realizado alrededor del año 1450 al 1500 de Nuestra Era.
Además, se encontraron los restos de dos personas más, un niño y un adolescente, que pueden estar asociados al entierro principal de la mujer.
Las últimas actividades tuvieron lugar en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI
La Jornada Maya
Los melenudos cayeron 13-12 ante los locales
La Jornada Maya
La Semar y la Segey firmaron un convenio para erigir el proyecto educativo
La Jornada Maya
Es la tercera victoria consecutiva del australiano tras las pruebas de Baréin y Arabia Saudita
Reuters