Alonso Urrutia / Efe
Durante el encuentro de alto nivel en materia de seguridad y migratoria celebrada la semana pasada en Washington, el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval alertó a la delegación estadunidense del tráfico hacia México de armas de uso exclusivo del ejército estadunidense por la frontera norte, informó la canciller Alicia Bárcena.
Sin información sobre tráfico de armas de uso del Ejército de EU: Salazar
El embajador del país del norte, Ken Salazar, dijo que no tenía información de que eso estuviera pasando. “Pero cuando algo así pasa hay que ver qué hay ahí”, dijo en conferencia de prensa.
El diplomático abundó que se requiere intercambiar información con el gobierno de México al respecto, por lo que buscará al secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval.
México afirma que la migración se ha reducido a la mitad
Bárcena, afirmó que la migración que atraviesa el país hacia Estados Unidos se ha reducido a la mitad desde diciembre, un hecho que la Casa Blanca reconoció en la reunión bilateral del viernes pasado.
“Se agradeció mucho los resultados logrados por México en este periodo para reducir a la mitad (la migración), nosotros el 18 de diciembre tuvimos una presión en la frontera de 12 mil 498 migrantes y se logró disminuir a 6 mil 751 (al día) y esto se reconoció”, aseguró Bárcena en la conferencia diaria del Gobierno.
La funcionaria destacó que fue "muy buena" la reunión del viernes pasado en Washington, en seguimiento del primer encuentro del 27 de diciembre, cuando una delegación de Estados Unidos, liderada por el secretario de Estado, Antony Blinken, visitó México ante el repunte migratorio inédito.
Bárcena detalló que ambos países reconocieron que la migración no es un tema exclusivo entre México y Estados Unidos “porque la mayoría de los migrantes proceden de países como Colombia, Ecuador, Venezuela, Centroamérica, por lo tanto exige una mirada regional en su solución y en su atención”.
La canciller sostuvo que desde la Cumbre Migratoria en Palenque, en la que México recibió a cerca de una decena de países latinoamericanos en octubre pasado, “el paradigma ha cambiado” porque ahora acordaron abordar las causas estructurales y colaborar en vuelos de repatriación pero asociados a paquetes de desarrollo.
“México ya está haciendo esto con Venezuela, con Guatemala, con Honduras, con todos los países que retornamos inmigrantes pero ya con un paquete de desarrollo”, expuso.
Vuelos de repatriación
El embajador Salazar dio a conocer que en lo que va del año su gobierno ha realizado 79 vuelos para repatriar a indocumentados a sus países de origen, a fin de reducir el flujo migratorio.
Si no baja se puede llegar al escenario de diciembre pasado cuando Estados Unidos cerró varios puntos fronterizos con México.
Se requiere un sistema de migración ordenado y humanitario en el que el crimen organizado no sea el rey.
De los 79 vuelos de repatriación, Salazar informó que 36 fueron para Guatemala, 23 para Honduras, 6 para El Salvador y 1 hasta la India.
Homologar las cifras y la app CBP One
Sobre el tema migratorio, la canciller Bárcena detalló que el encuentro en Washington resultó en 10 acuerdos, entre los que están homologar las cifras migratorias a partir de un panel conjunto, y sostener una reunión trilateral entre México, Guatemala y Estados Unidos “lo más pronto posible” a nivel de ministros.
También definirán que el CBP One, la plataforma donde migrantes se inscriben para entrar a Estados Unidos, funcione desde el sur, además de colaborar contra las redes de trata y tráfico de personas.
Sanciones a transportistas
Asimismo, dijo que Estados Unidos sancionará a empresas centroamericanas y sudamericanas que transporten migrantes irregularmente y la Casa Blanca pidió que México haga lo mismo.
Visitarán el tapón del Darién
Acordaron también una visita conjunta al estrecho del Darién en Panamá, emitir declaraciones públicas cuidadosas “y de preferencia acordadas”, y reunirse de nuevo, probablemente en febrero.
La reunión ocurrió después de que el repunte histórico de la migración irregular diciembre, con un promedio de 10 mil personas diarias que llegaron a la frontera de Estados Unidos y México, según ha reconocido el presidente, Andrés Manuel López Obrador.
La presión sobre migración se ha elevado porque las elecciones presidenciales de México y Estados Unidos coinciden este 2024.
Edición: Ana Ordaz
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz
La Jornada
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero
“Será un año divertido”, señala; Matos le habló bien de la organización
Antonio Bargas Cicero