Realizan conferencia sobre árboles patrimoniales en México

Destacan al Árbol del Tule en Oaxaca, notable por tener 2 mil años de existencia
Foto: Rodrigo Medina

¿Sabías que existen árboles con miles de años de existencia? ¿Y que contienen historias referentes a los momentos más importantes e icónicos de la humanidad? 

En el marco del sexto Foro Nacional de Arboricultura Tropical, enfocado a la protección de los árboles en entornos urbanos, se realizó la conferencia Árboles patrimonial y sociedad, por parte de Miguel Ángel González, ingeniero agrónomo, integrante de la Asociación Mexicana de Arboricultura. En esta conferencia se destacaron especies de árboles alrededor del mundo y en México, que por su tiempo de vida e importancia social, son considerados esenciales. 

Los árboles patrimoniales pueden dividirse en dos categorías: notables e históricos, dentro de la primera, en México tenemos al Árbol del Tule, en Santa María del Tule, Oaxaca, un ahuehuete, especie nativa del país. Un estudio en 2011 confirmó que su genoma es único en el mundo. Su edad aproximada es de 2 mil años.

“Los árboles notables se consideran así por sus características extraordinarias como son la edad, el porte, la dimensión, la rareza, su estructura, su rol ecológico, social, singularidad y valor científico”, compartió Miguel Ángel. 

La segunda categoría, la de árboles históricos, están relacionados, como su nombre lo dice, a episodios importantes en la historia de la humanidad. 

“Estos árboles constituyen un emblema de ese sitio, sea local, nacional o internacional. Un ejemplo de ellos es el Árbol de la Noche Victoriosa (antes llamado Árbol de la Noche Triste), ubicado en la ciudad de México, en Popotla”, compartió Miguel Ángel.

Este ahuehuete histórico recuerda la victoria de los mexicas frente a Hernán Cortés, un 30 de junio de 1,520.
 
Dentro de los árboles más longevos del mundo existe una especie de pino, el Viejo Tijkko, en Suecia, con 9,550 años de existencia. Lo cual lo ha hecho acreedor del nombre de Matusalén.
 
“Los árboles están relacionados de forma patrimonial con aspectos políticos, religiosos y hay una relación intrínseca entre los humanos y los árboles, somos hijos de la tierra”, comentó Miguel Ángel.

Actualmente, Miguel Ángel estudia el árbol de las Manitas o Macpal–xochitl-cuauhuitl (voz náhuatl que significa: mano, flor, árbol) en Toluca. El ejemplar pertenece a la familia Colín, quienes se encargan de cuidarlo. El ejemplar tiene aproximadamente 324 años de vida, y su especie está en peligro de extinción.   

“Este árbol no es nativo del centro del país, sino que se ubica en la zona mixteca, en mesoamérica. Durante el reinado del rey Nezahualcóyotl, además de llevarse las especies exóticas de esa región, se llevó las magnolias y el árbol de las Manitas, cuyas propiedades fueron muy valoradas por las características medicinales de la flor”.    


Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Ya casi todos los purpurados están en Roma

Cardenales se preparan para cónclave, mientras crecen tensiones políticas por la influencia externa en la elección del nuevo pontífice

Eduardo Lliteras

Ya casi todos los purpurados están en Roma

¿Qué es medir en mecánica cuántica?

Columna Curiosidades Filosóficas

Nalliely Hernández

¿Qué es medir en mecánica cuántica?

Comando irrumpe en fiesta familiar en Villahermosa, Tabasco y mata a cinco personas

El grupo armado abrió fuego contra las más de 40 personas que se encontraban reunidas en la población de Parrilla

La Jornada

Comando irrumpe en fiesta familiar en Villahermosa, Tabasco y mata a cinco personas

Reanudarán programa La Voz de América de EU que Trump desmanteló en marzo

Esto gracias a decisiones judiciales y la intervención de Reporteros sin Fronteras

Afp

Reanudarán programa La Voz de América de EU que Trump desmanteló en marzo