INAH inaugura en Puebla las primeras ventanas arqueológicas virtuales en México: Conoce los detalles

La tecnología permite preservar en óptimas condiciones dos contextos funerarios prehispánicos
Foto: INAH

La delegación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Puebla inauguró esta semana las dos primeras ventanas arqueológicas virtuales del país, lo que permite preservar en óptimas condiciones dos relevantes contextos funerarios prehispánicos.

Mediante un comunicado, el organismo informó que este sistema consta de un cedulario tradicional -de textos y fotografías impresas- con códigos QR, que permiten al público acceder mediante tabletas o teléfonos inteligentes a las reconstrucciones en 3D de dos tumbas, denominadas 1 y 3, descubiertas y exploradas por el INAH en 2004 y 2023, respectivamente.

De acuerdo con el arqueólogo Alberto Diez-Barroso Repizo, esta tecnología es ideal para contextos urbanos pues las ventanas arqueológicas tradicionales -con escotillas metálicas o vidrios de protección- requieren de una inversión considerable, así como mantenimiento constante, pues factores como la luz solar o la lluvia generan humedad lo que es un problema para la conservación.+

Puedes vivir la experiencia virtual aquí: 

TUMBA 1
TUMBA 3 en los enlaces uno, dos o tres

A partir de un guion científico de su autoría y de estudios de fotogrametría y modelado 3D, a cargo del arqueólogo Gibrán Martínez González, y con recursos del ayuntamiento encabezado por Santiago Miranda de Aquino, fueron instalados tres cedularios físicos en la calle 8 Norte.

Tales elementos contienen cuatro códigos QR que llevan a los modelos digitales: tres recrean las ofrendas cerámicas, el espacio arquitectónico y los restos humanos de, al menos, 21 individuos, recuperados en la Tumba 3; el restante brinda un contexto sobre la Tumba 1, caracterizada por su elaborada pintura mural.

Diez-Barroso señaló que los fechamientos arrojan una temporalidad hacia el año 100 d.C.; sin embargo, los materiales de la Tumba 3 son aproximadamente del 650 d.C., y los de la Tumba 1, del 700 d.C.



Foto: Captura de pantalla

Ambas están asociadas a la cultura popoloca o ngiwa que, si bien aún está vigente en diversas localidades de Puebla, en tiempos prehispánicos tenía una presencia más amplia: “Es sabido que en la antigua Teotihuacán existían barrios popolocas e, incluso, ya en el siglo XVI, se registra que en la localidad San Juan Teotihuacán todavía había hablantes de ese idioma”.

Además de las ventanas arqueológicas virtuales, en los contextos arqueológicos de la calle 8 Norte, donde subyacen las tumbas referidas, se instalaron bolardos para evitar el paso de vehículos pesados.

“Cuando el INAH agotó la excavación y la investigación de las tumbas, ambas fueron consolidadas y recubiertas con tierra cernida, lo que en términos de conservación es lo más adecuado, de manera que se puede afirmar que si alguien en 50 o 100 años quiere reabrirlas, las va a encontrar en buenas condiciones”, dijo el experto.

El arqueólogo refiere que hay intenciones para la creación de un museo, junto con las autoridades de San Juan Ixcaquixtla, que albergue los numerosos hallazgos de piezas cerámicas, líticas y cuentas de piedra verde, entre otros objetos, recuperados en las últimas décadas en el municipio.


Lee también:


Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Reportan sacrificio masivo de perros y gatos en Centro de Bienestar Animal de Cancún por brote de moquillo

Caso cero pudo estar entre mascotas atendidas en campaña gratuita de esterilización: especialistas

La Jornada

Reportan sacrificio masivo de perros y gatos en Centro de Bienestar Animal de Cancún por brote de moquillo

Supremo de EU avala que Trump frene pagos de programa de asistencia alimentaria

La medida deja en incertidumbre a unos 40 millones de beneficiarios que dependen del apoyo

Efe

Supremo de EU avala que Trump frene pagos de programa de asistencia alimentaria

Sheinbaum afina con gabinete detalles del Plan Michoacán previo a su presentación

La presidenta presentará la estrategia este domingo en Palacio Nacional

La Jornada

 Sheinbaum afina con gabinete detalles del Plan Michoacán previo a su presentación

Los ríos, más aliados del cambio climático de lo que se pensaba

Cuencas fluviales del Oeste de EU, generalmente más áridas, absorben mayor cantidad de CO2

Efe

Los ríos, más aliados del cambio climático de lo que se pensaba